BRECHA – SOCIEDAD – 30.07.2010

CUMBRE SOCIAL DEL MERCOSUR 2010


BRECHA SOCIEDAD
Pág. 13  30/07/2010

El fin de semana pasado se realizó en la provincia del Chaco, en Argentina, un encuentro social bastante peculiar: ¿un foro social organizado desde los estados no encorseta a las organizaciones? O al revés: ¿el objetivo es que los estados incorporen las reivindicaciones sociales?
Además, dos entrevistas reveladoras: una con una integrante de un equipo multidisciplinario que encontró restos fósiles de niños paraguayos que participaron de la Guerra de la Triple Alianza; y otra con el director de la radio de las Madres de Plaza de Mayo, que habla sobre la ley de medios en Argentina.

Mariana Contreras

 
En la provincia del Chaco, Argentina
Es sábado al mediodía y el teatro de la ciudad de Resistencia, en el Chaco, comienza a llenarse. En instantes va a entrar la Juventud Peronista, con sus bombos, sus banderas y su escándalo, van a aplaudir a los señores del estrado, y van a hacer unos cantitos que dicen "somos los herederos de Perón y de Evita", igual que si estuvieran en algún acto partidario. Los que hablan desde el estrado (gobernador e intendente del Chaco y el representante de la cancillería argentina) recibirán aplausos a ritmo de bombo cada vez que digan "este gobierno" o "Kirchner". Por suerte termina rápido, pero es difícil no pensar en la "aparente" contradicción: una cumbre social donde los que se suben al escenario son representantes de los gobiernos y donde la única delegada de las organizaciones sociales que habló lo hizo desde abajo del escenario.

Foto Red Especial Uruguaya


Lo de "aparente" se explica conociendo la génesis de la cumbre: cuando Tabaré Vázquez ocupó la presidencia pro témpore del Mercosur en 2005 convocó a generar espacios de debate y participación de las decisiones del bloque, entre los gobiernos y la sociedad. Así nació Somos Mercosur, donde se supone que cada país crearía su Consejo Consultivo de la Sociedad Civil. Un año más tarde Brasil lanzó las cumbres, que finalizan siempre con recomendaciones que son entregadas a los presidentes durante sus encuentros (en este caso el próximo lunes y martes en San Juan, Argentina).* De ahí que sea legítima la presencia de gobernantes en el escenario. Tal vez habría que preguntarse por qué, si se trata de un intercambio gobierno-sociedad, las autoridades o sus delegados casi ni se ven en las comisiones del encuentro.

ISLA DEL CERRITO. El Chaco eligió esta isla, y el lugar para recibir a las delegaciones fue en las remozadas instalaciones de un viejo leprosario, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. Aquí habitan alrededor de 1.500 personas, gente pobre toda, que vive de la pesca del dorado, de los pocos empleos públicos que hay y de las prestaciones sociales del Estado, según cuentan ellos mismos. La muchacha que se encarga de la limpieza de la habitación dice que el Estado otorga cerca de 150 pesos por mes a quienes tienen hijos. Un quilo de azúcar vale 5,50 pesos, repara antes de cualquier pregunta. El gobierno provincial dice que les pagará 50 pesos por cada uno de estos días en que realizan tareas para el foro. Están entusiasmados.

La dinámica propuesta es la de muchos foros sociales: trabajo en comisiones, que elaboran documentos leídos luego en el plenario de cierre. Hubo comisiones de salud, discapacidad, deporte y educación física, género, comunicación, cambio climático-pobreza, educación, voluntariado, y en ellas participaron unas 900 personas compartiendo experiencias nacionales sobre cada tema, e intentando también darles un abordaje regional.

Pregunto por todos lados por la "aparente contradicción": ¿un foro social organizado desde los estados no encorseta a las organizaciones?, ¿no es una forma de encuadrarlas?
foto archivo Reddesuy
Muchos, como Pedro Lanteri (director de la radio de Madres de Plaza de Mayo),
 resaltan que un bloque que nació con ideología neoliberal al servicio de intereses económicos y con las cámaras empresariales como interlocutores válidos y exclusivos, ahora se resignifica dando espacio a los movimientos y organizaciones sociales que no dependen de los estados para su articulación. "Acá estamos ejercitando el derecho de participar activamente en la creación de políticas públicas en todos los ámbitos." Si el ámbito es receptivo -dice- seguirán trabajando, "si no lo es, nos iremos para otro lado. Hasta ahora lo ha sido". Y pone el ejemplo de su área, la comunicación: el Mercosur creó un área especializada en el tema donde la participación estaba en su origen restringida a las organizaciones de gobierno, pero en Argentina las organizaciones sociales han participado orgánicamente, y pretenden que se logre lo mismo en los otros países. Aun así, admite cierta resistencia que se expresa en que el único país que tiene constituido el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil -ámbito de participación de las organizaciones en el Mercosur- es Argentina. En Uruguay no lo hay, el "punto focal" -encargado de los vínculos con la sociedad civil- es Federico Gomensoro, quien en la pasada administración trabajó desde la cancillería y ahora lo hace desde el CEFIR.**

OPORTUNIDADES. ¿Los presidentes hacen algún caso a las recomendaciones elevadas? Allí el optimismo dependerá de la comisión que se visite. La gente dice que eso es según la capacidad de presión que las organizaciones tengan.
La comisión de discapacidad, por ejemplo, hizo especial énfasis en que Uruguay adhiera al Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad,

aprobado por la onu en 2006 (es el único país del bloque que no lo ha hecho).



 Humberto Demarco, uruguayo que participó en la comisión, dice que justamente a las organizaciones nacionales les falta fuerza para hacer lobby, para tener visibilidad y poner en la agenda un tema que no es prioritario para los gobiernos. La participación uruguaya resultó vital para lograr el énfasis que se hizo en la necesidad de lograr esa aprobación, un destaque que debería llegar ahora a manos del presidente José Mujica.
Demarco lo dice cuando vamos en el viaje de vuelta hacia Montevideo, y eso trae ahora a la memoria la conversación con un argentino, frente al río, que ante el comentario sobre la presencia un tanto avasallante de compatriotas suyos en algunas comisiones también habla de medir fuerzas en la interna de los foros, de este o cualquier otro encuentro que reúna al "altermundismo": las dificultades de la gente con discapacidad para ser considerados aquí dentro, las dificultades de nosotros mismos para asegurarles accesibilidad para transitar, para dormir, para comer. O el desencuentro con las comunidades originarias, que producto de un "olvido" o una "desorganización" no tuvieron una comisión para tratar sus problemáticas, e hicieron saber su discrepancia a la organización. Eso dijo más o menos el argentino, y tiene razón.

Porque en definitiva los foros sirven para eso, para aprender a ver, a conocer y reconocer, para enriquecer el trabajo propio con el ajeno, y viceversa. Y esta cumbre no es la excepción. La comisión de deporte, por ejemplo, abarcó un espectro tan amplio, que va desde la voluntad de difundir los juegos de las culturas originarias de América al reclamo de "reconocimiento y reflexión " sobre las desapariciones de deportistas, profesores y estudiantes de educación física durante las dictaduras; y así se trabajó sobre cómo relacionar deporte y derechos humanos.

Y si Uruguay en el tema de la discapacidad encontró apoyo para cambiar su realidad, en la comisión de salud intentó aportar su experiencia práctica sobre la reforma sanitaria, sus marchas y contramarchas, sus puntos débiles, las dificultades de la participación social en su gestión. Y en la comisión de comunicación perdió la oportunidad (sólo estuvo una representante de Mercociudades) de conocer el interesante proceso de agrupación y consolidación de una muy variopinta cantidad de organizaciones que trabajaron desde 2004, agrupadas en la Coalición por una Radiodifusión Democrática, artífices primeras de la ley de medios que se aprobó en Argentina en 2009 (véase entrevista con Pedro Lantén).

Los participantes se volvieron con el desafío de siempre: hacerse fuertes en la interna para poder exigir que aquellas recomendaciones, estampadas en papel y en viaje hacia la reunión de presidentes, logren al menos ser escuchadas.
* Los documentos finales de cada comisión pueden consultarse en www.brecha.com.uy
** Centro de Formación para la Integración Regional.

BRECHA
SOCIEDAD
Pág. 14
30/07/2010

"Suena repetitivo, vacío", dice una colega paraguaya al preguntarle qué le pareció el acto de reparación con su pueblo, que se llevó a cabo el domingo. Ahí algunas autoridades provinciales y representantes de las organizaciones sociales de los tres países agresores en la Guerra en la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) pidieron "disculpas" a los paraguayos. Y aunque la guerra planeó durante los tres días sobre el foro, ningún momento emotivo logró disimular lo demasiado improvisado y "políticamente correcto" del acto. Algo que pareció obligado por el solo hecho de estar en esta isla que fue base naval de los aliados. Muchos paraguayos que participaban del campamento de la juventud ni siquiera fueron, como forma de mostrar su desacuerdo. "Se pide perdón siempre, pero que ese pedido se concrete. Que sea algo real, no sólo palabras y textos. Eso no vale de nada para nosotros", dijo en nombre de los paraguayos Alison Benítez en el acto, quien de todas formas aceptó la disculpa. Allí contó su participación en las excavaciones donde se hallaron por primera vez restos óseos de niños paraguayos que pelearon bajo las órdenes del ejército de su país y que fueron asesinados por las tropas aliadas. En conversación con Brecha contó lo siguiente.
—Formo parte de la Sociedad de Estudios Arqueológicos del Paraguay.** El año pasado nos llamaron de la localidad de Villetas y nos dijeron que allí podían encontrarse vestigios de la guerra. En ese lugar fue la batalla de Lomas Valentinas, la penúltima de la Triple Alianza. Al ejército paraguayo casi no le quedaban soldados adultos, pero de eso sólo teníamos anécdotas orales y escritas. Por ejemplo un libro de Juan O'Leary, que relata historias de niños pero de forma poética, y no sabíamos bien con qué tipo de pasión escribió.

Estuvimos tres meses haciendo prospecciones arqueológicas. Encontramos los cimientos del cuartel de Solano López, unas líneas de trincheras bastante grandes y dentro de ellas balas brasileñas y unas pocas balas argentinas. En caminos vecinales encontramos vestigios de armas.
Cuando estábamos trabajando se acercaron los pobladores y uno de ellos me dijo, en guaraní, que conocía un lugar donde había una fosa. A los pobladores les asustaba pasar por el camino vecinal, decían que había fantasmas de los muertos. Y querían que sacáramos los restos para darles santa sepultura.
Fuimos a estudiar y era en el medio de un camino por donde hasta hoy se transita con carretas y bueyes. Estudiamos el sendero, marcamos la zona y encontramos restos óseos que a simple vista no podíamos decir si eran de humanos. Luego encontramos un fémur, con una fragmentación de casi 70 por ciento, que al levantarlo y pincelarlo se rompió, y hallamos una bala adentro. También encontramos esmaltes, dientes pe-queñitos, balas y botones de uniforme del ejército paraguayo.
qué resultado dio el estudio de laboratorio?
—Los estudios son difíciles porque no tenemos un buen laboratorio forense, sólo están los de la Universidad Nacional de Asunción, que son bastante escasos. Constatamos que el hueso pertenecía a un niño de 12 a 14 años, y que la bala es brasileña. Los dientes son de un niño de 9 o 10 años. Aún se están haciendo pruebas químicas. Pero sabemos que va a contribuir bastante a la historia.

—¿Son los primeros hallazgos de restos de niños soldados?

—Sí. En nuestro informe dejamos constancia de que sí se trataba de niños soldados. No existían datos concretos. Justamente para tener datos históricos certeros es importante la investigación arqueológica, es lo que tratamos de impulsar. Muchos datos históricos surgen por información oral, y no hay una investigación de campo que ayude a hacer una reconstrucción.
—¿ Qué impacto tuvo el hallazgo en Paraguay?

—Estamos en el proceso. Encontramos gente que no está de acuerdo con los estudios. En Paraguay hay dos asociaciones de historia, una de profesionales y otra de aficionados, que es la que nos cuestiona. Hubo quienes dijeron que no es patriótico lo que hacemos, pero ¿qué tiene que ver la ciencia con el sentimiento patriótico? Nos llamaron saqueadores, profanadores de tumbas, que teníamos que dejar los restos ahí.

—¿Cuál es la etapa actual del trabajo?
—La prospección arqueológica terminó el 26 de diciembre. Para nosotros lo más importante es la fosa, volver para hacer un relevamiento completo. También tenemos información de que hay otra a unos cinco o seis metros de ese lugar. Queremos llegar a encontrar al menos parte de un cráneo, que brinda más información que un fémur o dientes. Pero a partir de estos problemas que comenté, tenemos cerradas las puertas en el lugar. A través del Ministerio de Defensa estamos por conseguir un nuevo permiso de acceso.
Nosotros entregamos a la municipalidad un informe preliminar de todos los trabajos que hicimos, y describimos la importancia del lugar por toda la información histórica que allí hay. Pedimos que no se toquen algunas cosas hasta que consigamos más recursos para continuar. Hicieron caso omiso. Empedraron calles donde había restos de balas, y ahora mismo no sabemos qué pasó con el camino vecinal donde estaban las fosas. No sabemos si empedraron o no porque no nos dejan acceder.
*Licenciada en comunicación, periodista, con estudios en antropología y arqueología.
• * Equipo multidisciplinario que incluye a profesionales y estudiantes avanzados de geología, historia, antropología, biología, química y sociología.


BRECHA
SOCIEDAD
Pág. 15
30/07/2010

Con Pedro Lantieri, Director de la Radio de Madres de Plaza de Mayo



Cincuenta mil personas aguardaron en las afueras del Congreso la aprobación de la ley de medios argentina en octubre de 2009, una imagen que los grandes medios no difundieron. Fue el resultado de varios años de trabajo comandado por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que reunió a los sindicatos, la academia, las organizaciones de base, medios comunitarios y agrupaciones estudiantiles que redactaron el proyecto que sirvió de base para el finalmente aprobado. Dice Lanteri:

Las últimas tres leyes importantes aprobadas por el Congreso nacieron en la sociedad civil y no en el gobierno: la ley de medios audiovisuales, la ley de matrimonio para personas del mismo sexo y la de protección de glaciares que frene a las mineras.

—¿ También cambió la voluntad política en relación con la ley de medios ?

El Poder Ejecutivo dobló la apuesta: no tomó el reclamo y lo transformó en proyecto de ley, sino en un anteproyecto que volvió a la sociedad civil, a través de los foros y asambleas de debate. Creo que ahí la gente se apropió, se encarnó en ese proyecto, porque si no realmente los medios concentrados no lo ponían en su agenda. Lo mismo hizo el Congreso. Allí hubo participaciones decisivas de actores de la sociedad. Dos ejemplos: la presencia de Víctor Hugo Morales, que dijo al aire que le gustaría participar, y fuimos a buscarlo, para que no quedara en expresión de deseo. Y la Iglesia como institución, que defendió la ley contra lo que los medios de comunicación concentrados decían. La jerarquía eclesiástica fue a una audiencia a decir que estaba a favor, y se incorporó activamente a la coalición a través de radio María.
-¿Cómo actuará esta ley para quebrar los grandes monopolios tle la comunicación?

Hay cláusulas antimonopólicas A través de un artículo se les otorga un año de plazo para desprenderse de aquellas licencias que excedan lo permitido: los operadores no podrán brindar servicios a más del 35 por ciento de la población, y quien tenga un canal de televisión no podrá ser dueño de un canal de cable, o al revés. La ley lo llama "plazo de adecuación" y los medios lo llaman "artículo de desinversión", por esta lectura que tienen de que la comunicación es una mercancía. La ley en este caso, y por única vez, permite la excepción de las transferencias.
- ¿Qué significa eso?

Las licencias de los medios tienen vencimiento a los diez años de adjudicadas. Hay que presentar una carpeta con un proyecto cultural para acceder a ellos. Ahora se otorga un año de adecuación a la ley para que se desprendan de las licencias que exceden lo permitido y que otra organización sea adjudicataria eji un marco regulado y de control de la autoridad. Será la única posibilidad de transferencia que se permitirá.
Tanto la cláusula de desinversión como la de transferencia están siendo judícializadas por los grandes medios. Allí se desnuda su discurso, que supuestamente era de libertad de expresión y en realidad es de libertad de empresa.
.-Varios argentinos plantearon aquí su desacuerdo con que se aprueben leyes para radios comunitarias en solitario.

Es una discusión que está en el seno de algunas redes sociales de comunicación. Ll fundamento tiene que ver con que no consideramos la comunicación de los medios alternativos como una comunicación pequeña, pobre o precaria. Queremos disputar sentido y espacio. Cuando en algunos países se legisla exclusivamente para los medios de comunicación alternativos y comunitarios generalmente se legisla permitiendo, legalizando lo que ya está legitimado por los pueblos, pero coartando su alcance y sus límites.
Yo dirijo la radio de las Madres de Plaza de Mayo. La primera radio de una organización de derechos humanos que hay en e! mundo. Trasmitimos en am, con diez quilohertz de potencia. Eso nos permite cubrir un radio de hasta unos mil quilómetros. Está en lo que se llama categoría A de los medios de comunicación, que por lo general se entendía que era para los medios comerciales. La reserva del espectro del 33 por ciento la queremos en igualdad de condiciones con los sectores del Estado y los comerciales.

-¿ Y cómo se llegó a tener ese espacio ?

Por un lado, por la concepción de las Madres respecto a lo que significa la comunicación como herramienta de lucha. Y en segundo término -y esto es una dinámica de las Madres , no pe dimos permiso. Nos instalamos. Entendemos que tenemos la legitimidad que nos da la sociedad. Después de eso gestionamos nuestra licencia.

Nuestra radio trasmite las 24 horas del día con programación en vivo, con un servicio informativo cada media hora, que distribuimos en más de 100 medios del país. Entendemos la lucha nuestra corno una batalla cultural. No simplemente ocupar un espacio sino generar nuestro propio lenguaje comunicacional, tener nuestra propia agenda, inserta en un proceso, en el caso de las Madres, de integración latinoamericana.

La ley reserva partes iguales de las ondas para los medios public, los comerciales y los comunitarios sin fines de lucro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario