Notas acerca de las nuevas leyes de Medios.-BRECHA

NUEVA LEY DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

BRECHA
SOCIEDAD
Pág. 15
30/07/2010

Con Pedro Lantieri, Director de la Radio de Madres de Plaza de Mayo

Cincuenta mil personas aguardaron en las afueras del Congreso la aprobación de la ley de medios argentina en octubre de 2009, una imagen que los grandes medios no difundieron. Fue el resultado de varios años de trabajo comandado por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que reunió a los sindicatos, la academia, las organizaciones de base, medios comunitarios y agrupaciones estudiantiles que redactaron el proyecto que sirvió de base para el finalmente aprobado. Dice Lanteri:
Las últimas tres leyes importantes aprobadas por el Congreso nacieron en la sociedad civil y no en el gobierno: la ley de medios audiovisuales, la ley de matrimonio para personas del mismo sexo y la de protección de glaciares que frene a las mineras.

—¿ También cambió la voluntad política en relación con la ley de medios ?

El Poder Ejecutivo dobló la apuesta: no tomó el reclamo y lo transformó en proyecto de ley, sino en un anteproyecto que volvió a la sociedad civil, a través de los foros y asambleas de debate. Creo que ahí la gente se apropió, se encarnó en ese proyecto, porque si no realmente los medios concentrados no lo ponían en su agenda. Lo mismo hizo el Congreso. Allí hubo participaciones decisivas de actores de la sociedad. Dos ejemplos: la presencia de Víctor Hugo Morales, que dijo al aire que le gustaría participar, y fuimos a buscarlo, para que no quedara en expresión de deseo. Y la Iglesia como institución, que defendió la ley contra lo que los medios de comunicación concentrados decían. La jerarquía eclesiástica fue a una audiencia a decir que estaba a favor, y se incorporó activamente a la coalición a través de radio María.

-¿Cómo actuará esta ley para quebrar los grandes monopolios tle la comunicación?

Hay cláusulas antimonopólicas A través de un artículo se les otorga un año de plazo para desprenderse de aquellas licencias que excedan lo permitido: los operadores no podrán brindar servicios a más del 35 por ciento de la población, y quien tenga un canal de televisión no podrá ser dueño de un canal de cable, o al revés. La ley lo llama "plazo de adecuación" y los medios lo llaman "artículo de desinversión", por esta lectura que tienen de que la comunicación es una mercancía. La ley en este caso, y por única vez, permite la excepción de las transferencias.

- ¿Qué significa eso?

Las licencias de los medios tienen vencimiento a los diez años de adjudicadas. Hay que presentar una carpeta con un proyecto cultural para acceder a ellos. Ahora se otorga un año de adecuación a la ley para que se desprendan de las licencias que exceden lo permitido y que otra organización sea adjudicataria eji un marco regulado y de control de la autoridad. Será la única posibilidad de transferencia que se permitirá.
Tanto la cláusula de desinversión como la de transferencia están siendo judícializadas por los grandes medios. Allí se desnuda su discurso, que supuestamente era de libertad de expresión y en realidad es de libertad de empresa.

—Varios argentinos plantearon aquí su desacuerdo con que se aprueben leyes para radios comunitarias en solitario.

Es una discusión que está en el seno de algunas redes sociales de comunicación. Ll fundamento tiene que ver con que no consideramos la comunicación de los medios alternativos como una comunicación pequeña, pobre o precaria. Queremos disputar sentido y espacio. Cuando en algunos países se legisla exclusivamente para los medios de comunicación alternativos y comunitarios generalmente se legisla permitiendo, legalizando lo que ya está legitimado por los pueblos, pero coartando su alcance y sus límites.

Yo dirijo la radio de las Madres de Plaza de Mayo. La primera radio de una organización de derechos humanos que hay en e! mundo. Trasmitimos en am, con diez quilohertz de potencia. Eso nos permite cubrir un radio de hasta unos mil quilómetros. Está en lo que se llama categoría A de los medios de comunicación, que por lo general se entendía que era para los medios comerciales. La reserva del espectro del 33 por ciento la queremos en igualdad de condiciones con los sectores del Estado y los comerciales.

-¿ Y cómo se llegó a tener ese espacio ?

Por un lado, por la concepción de las Madres respecto a lo que significa la comunicación como herramienta de lucha. Y en segundo término -y esto es una dinámica de las Madres , no pe dimos permiso. Nos instalamos. Entendemos que tenemos la legitimidad que nos da la sociedad. Después de eso gestionamos nuestra licencia.

Nuestra radio trasmite las 24 horas del día con programación en vivo, con un servicio informativo cada media hora, que distribuimos en más de 100 medios del país. Entendemos la lucha nuestra corno una batalla cultural. No simplemente ocupar un espacio sino generar nuestro propio lenguaje comunicacional, tener nuestra propia agenda, inserta en un proceso, en el caso de las Madres, de integración latinoamericana.

La ley reserva partes iguales de las ondas para los medios public, los comerciales y los comunitarios sin fines de lucro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BRECHA
SOCIEDAD
Pág. 15
30/07/2010

El gobierno presentó las líneas estratégicas para discutir un sistema nacional de medios de comunicación. A fin de año habrá un anteproyecto de ley buscando transparentar el accionar estatal con relación al espectro radial y televisivo. El desafío es grande, sobre todo por las tensiones entre medios y gobierno. El proceso uruguayo ya recibió felicitaciones del mundo exterior, donde las regulaciones son temidas y batalladas a morir.

Guillermo Garat

REGULACION Y LEY de medios: cuco de las empresas que enfrentan a los gobiernos (o viceversa). Palabras-conceptos que han despenado en América Latina una de las luchas más importantes en el terreno político reciente: para contraponerse a las repetidas y variopintas amenazas venezolanas contra los medios "golpistas", o a la guerra del gobierno argentino contra el grupo Clarín (o viceversa). La palabra envuelta en una bola de ruido que repiquetea en receptoras, emisores y canales es "democracia".

Ya nadie debe pensar que la comunicación es una categoría ajena al poder o a la construcción de democracia. Una depende de la otra simbióticamente, por varios motivos. El sociólogo Manuel Castells en su último libro, Comunicación y poder, deja planteado un panorama de nuestra sociedad global en red, sus contradicciones, logros y fracasos, y esboza el camino hacia una teoría de la comunicación y el poder. En la introducción a su marco conceptual afirma que el poder se ejerce construyendo significados: "la crisis más importante de la democracia en las condiciones de la política mediática es el confinamiento de la democracia al ámbito institm vinal en una sociedad en la que el significado se produce en la esfera de los medios de comunicación ", asegura el profesor catalán.

Es sano preguntarse qué volumen de producción de sentido nace en los medios de comunicación de masas y cómo afecta esa ingeniería a la democracia. La pregunta a la inversa también es válida: ¿cómo afectar democráticamente a los medios para una producción de sentidos plural y que tenga en cuenta a los derechos ciudadanos?

No tan lejos de esa discusión es que el gobierno uruguayo se plantea comenzar a regular algunas prácticas: se quiere refundar la matriz más que reprogramar el software de la comunicación.

La Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinathi.) busca consolidar un nuevo modelo, un sistema de medios (véase Brecha, 16-VII-10), La presentación de los insumos para el debate se hizo la semana pasada en el Auditorio de la Torre de las Telecomunicaciones. Allí estuvieron desde el presentador de Canal 4 Fernando Villar hasta la feminista Lilián Celiberti.

La discusión sobre un nuevo marco normativo en buena medida es posible por la apertura que significa la digitalización de las ondas hertzianas: ya no se trasmitirán señales de tevé y de radio, sino datos que podrán convertirse en cualquier tipo de contenido. Este viraje técnico permitirá optimizar el uso del espectro: donde hoy "cabe" un canal de televisión, en un futuro cercano podrían trasmitir hasta cuatro.

Con este panorama el gobierno busca crear un sistema de medios con tres patas: la pública, la comunitaria y la comercial. Para ello se trabajará en un anteproyecto de ley que se presentaría en diciembre. De aprobarse echaría por tierra la fragmentada legislación nacional basada en unos pocos decretos, la mayoría nacidos durante la dictadura.

El Comité Técnico Consultivo (ctc), designado por el director de la Din atel, será el grupo que discutirá y llevará adelante las propuestas. Estará presidido por Gabriel Kaplún, director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Udelar, Además participarán Anpebu, organizaciones de la sociedad civil, la Asociación de Productores y Realizadores del Uruguay, entre otras instituciones.

En la presentación de la semana anterior la relatora para la libertad de expresión de la oea, Catalina Botero, además de mandar "indirectas" contra Venezuela, dijo que el proceso uruguayo parece positivo porque la discusión pasará por el Parlamento, lo que garantizaría que no se excluyan las disidencias. También pidió que ciertos contenidos que no sean producidos por los privados, por sus costos, sean realizados por el sistema público, y puso como ejemplo a ciertas cadenas públicas europeas.

Los representantes del gobierno informaron que se buscará transformar en ley el decreto 347/008 que transparentó el otorgamiento de frecuencias para radio. También se mencionó la ley 18,232, de radiodifusión comunitaria, que por primera vez incorporó a la normativa uruguaya el concepto de que el espectro radioeléctrico es patrimonio de la humanidad.

El ctc buscará eliminar los oligopolios mediáticos en Uruguay mediante una adecuada reglamentación que permita combatir la concentración de los medios en pocas manos. Se habló también de que esta nueva política debe estar permeada de derechos, particularmente los de los niños; y que la publicidad engañosa debe terminar para que avance la defensa del consumidor.

Pero tal vez lo más interesante sean las metas que se le plantearán a cada uno de los operadores del espectro, mediante un "sistema de reglas claras y transparentes (...) al servicio de la democracia", ejemplificó el viceministro de Industria, Edgardo Ortuño. Paralelamente el Ministerio de Educación y Cultura trabaja en el reperfilamiento del sistema de medios públicos. Según se explicó, se buscará defender la producción nacional de contenidos

No hay comentarios:

Publicar un comentario