Este informe fué relizado por la Dra. Marta Barera encargado por el Mec

1
Hacia un Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación
INFORME FINAL
Montevideo, 2011
INFORME FINAL
DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE DISCAPACIDAD
2
INDICE
Abstract
I. Introducción
II. Metodología
a) Búsqueda Bibliográfica
b) Planificación estratégica del Cuestionario.
III. Principales Situaciones Relevadas e Impactos a Nivel De derechos desde
Perspectiva DESC
IV. III.1. Dimensión del problema
III.1.a. Empleo
III.1.b. Educación
III.1.c. Salud
III.1.d. Ingresos Personales
III.1.e. Seguridad Social
III.2.Barreras que afectan el desarrollo de las personas con discapacidad y como
tal la discriminan.
III.2.a. Existencia de políticas y normas insuficientes.
III.2.b. Actitudes negativas
III.2.c. Servicios que no son suficientes
III.2.d. Accesibilidad
III.2.e. Falta de consulta y participación
V. Responsabilidad Social del Estado
VI. Referencia a los ejes transversales : edad , sexo/genero , pobreza y referencia
geográfico/espacial , afrodescendencia
VII. Prioridades de la sociedad civil
VIII. Prioridades no tomadas por la sociedad civil
IX. Líneas de acción emergentes del estudio (propuestas
X. La necesidad de actuar desde el Estado y la sociedad en su conjunto a los
efectos de evitar la discriminación
Conclusiones Finales

Anexos
3
ABSTRACT
Esta investigación se realiza en el marco del Proyecto : “Hacia un Plan Nacional contra el
Racismo y la Discriminación”.
El propósito de este trabajo es realizar aportes en la lucha contra la discriminación en todas
sus formas y colocar el énfasis en la necesidad de transversalizar las políticas de gobierno a
partir de una perspectiva de derechos y en términos de política de Estado, construyendo una
ciudadanía diversa e inclusiva.
La discriminación se materializa en variados mecanismos y/o prácticas discriminatorias
enraizadas en la Sociedad, prácticas que excluyen y estigmatizan y que tienen como efecto la
vulneración de derechos y libertades. (Derechos Económicos, Sociales y Culturales – DESC)
Con el objetivo de identificar y visibilizar las diversas formas discriminatorias, he realizado un
avance de investigación en base a los siguientes ejes temáticos transversales: edad,
sexo/género , pobreza y afrodescendencia , con fuerte interacción de la Sociedad Civil y
relevamiento de esferas institucionales como Educación , Trabajo, Salud y Seguridad social.
Para ello se utilizaron las siguientes técnicas metodológicas: Bibliográfica que alcanza
normativa nacional e internacional y Trabajo de Campo donde se consulta a los propios
involucrados.
Entre las recomendaciones constan: adecuación de normas, cumplimiento de la normativa
internacional con la cual el país se ha comprometido como norma de “jus cogens”, mayor
presencia y participación de las personas con discapacidad en organismos donde se decide el
desarrollo y destino de sus vidas.
4
I.INTRODUCCIÓN
Por discriminación se entiende toda distinción, exclusión, restricción, preferencia, trato
diferente o denegación de ajustes razonables provocadas a personas por motivos de
discapacidad, que tenga por objeto anular u obstaculizar el reconocimiento, el disfrute o el
ejercicio de derechos y libertades en condiciones de igualdad.
En el imaginario social cuando se piensa en discriminación, se piensa en grupos o
discapacidades que no siempre representan el total de la población con discapacidad y es allí
donde se produce uno de los mecanismos más profundos de la discriminación: la invisibilidad
, lo que con lleva a desconocimiento de las situaciones y a la naturalización de conductas.
Persona con discapacidad es quién tenga una deficiencia permanente o prolongada física
(motriz, sensorial, orgánica, visceral) y mental(intelectual y/o psíquica) que en relación a su
edad y medio social al interactuar le impliquen desventajas e impedimentos para su
integración y participación efectiva en la sociedad, en su vida familiar , en su trabajo, en la
educación en igualdad de condiciones (ley 18651,Protección integral a los derechos de las
personas con discapacidad).
A nivel de grupo y/o individualmente se perciben mecanismos y/o prácticas discriminatorias
que se traducen en acciones y comportamientos tales como: omisiones desde el Estado,
accesibilidad , falta de servicios, falta de participación en la toma de decisiones de sus
derechos y en la creación de políticas y actitudes negativas en general por parte de la
sociedad. Estos mecanismos se perpetúan en el tiempo porque al no haber equidad en el
actuar, en el decidir, en el hacer no se contribuye a combatir los estereotipos y prejuicios
originados por la diferencia que discrimina.
Se requiere del cumplimiento de las leyes y contrarrestar las conductas omisivas y negativas.
II. METODOLOGÍA
a) Bibliográfica b) de Campo
A. Búsqueda bibliográfica
He revisado documentación de NNUU – Informes de Uruguay, Observaciones Generales del Comité de
DDHH de NNUU.
Ley de Protección Integral a los derechos de las personas con discapacidad No.18651/2009- Convención
de los derechos de las personas con discapacidad No.18418/2008.
Pacto de San José de Costa Rica 1969 – Derechos Económicos , Sociales y Culturales- DESC
-Legislación Promulgada
2-Políticas Sociales
Relevar estas fuentes de información existente en el país posibilita visualizar desde el análisis de la
normativa jurídica interna y especial sobre el tema, la diferencia entre normas jurídicas y el grado de
implementación de las mismas así como la efectividad en el cumplimiento, factores éstos que hacen a la
exclusión.
No se pretende agotar en su totalidad el área asignada a investigar “Discriminación por motivos de
discapacidad” por diversos factores entre los que se encuentra lo exiguo del plazo de que se dispone
para su presentación. Se ha pretendido volcar en él, la experiencia personal que dispongo como persona
con discapacidad desde hace muchos años y mi conocimiento y actuación en el tema.
5
B.Planificación Estratégica del Cuestionario.
Se elaboraron los cuestionarios, por Tema e Institución, en un número de 15 con preguntas abiertas y
cerradas.
1.Cuestionarios estratégicos, en la medida que brindan información de contexto general y de
políticas. sociales implementadas por los organismos.
Tienen como destinatarios organismos públicos con temas de su competencia, con áreas vinculadas
a la discapacidad dentro del sistema educativo, laboral, de seguridad social y salud.
Ministerios,
Programas,
otros organismos Paraestatales
2.Cuestionarios complementarios
a las ONGs.
a Usuarios que acompañan esos lineamientos sociales y que ellos son los beneficiarios de las
ONGs
3.Cuestionarios a las propias personas con discapacidad, se compone de un interrogatorio abierto
en cuanto a manifestaciones discriminatorias, formas, como la sienten etc.
4.Cuestionarios a Informantes calificados, Dr.Ricardo Pérez Manrique abogado, Ministro de Tribunal
de Familia; Mag.Susana Colombo especializada en educación especial; con preguntas orientadoras a
fin de obtener su opinión en temas de su conocimiento.
5.Entrevistas
III. PRINCIPALES SITUACIONES RELEVADAS E IMPACTOS A NIVEL DE DERECHOS DESDE
PERSPECTIVA DESC.
Reporter Mundial sobre Discapacidad 2011 - Según datos estimativos de este Informe de la
Organización Mundial de la Salud OMS , más de mil millones de personas con alguna discapacidad
viven en el mundo, alrededor del 15% de la población mundial (según estimaciones de la población
mundial 2010).
La Encuesta Mundial de Salud, señala que del total estimado de personas con discapacidad 110
millones (2,2%) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que la Carga
Mundial de Morbilidad cifra en 190 millones (3,8%) las personas con una “discapacidad grave” (el
equivalente a la discapacidad asociada a afecciones tales como la tetraplejía, depresión grave o
ceguera). La Carga Mundial de morbilidad mide las discapacidades infantiles (0-14 años) , con una
estimación de 95 millones de niños (5,1) tienen “discapacidad grave” .
III-1 Dimensión del problema.
Crece el número de personas con discapacidad en el mundo, debido a la mayor expectativa de vida y al
consiguiente mayor número de personas adultas mayores que por su vulnerabilidad tienen mayores
riesgos de discapacidad, sin perjuicio de que como cualquier persona en su ciclo vital “normal” la
discapacidad se complique con otros problemas de salud como diabetes, cardiovasculares, accidentes
de tránsito etc.
6
Uruguay inserto en el contexto mundial refleja igual proyección, en la Encuesta Continua de Hogares
(ECH) con módulo de discapacidad periodo 2003-2004, en que la prevalencia de la discapacidad
alcanza al (7,6%) 210.400 personas ,con al menos una discapacidad (ver Anexo II)
Considerando la variable edad muestra una reversión en la edad adulto mayor, con el avance de la
edad y en particular a partir de los 65 años se muestra la incidencia de la discapacidad, la cuarta parte
de la población adulta mayor padece alguna discapacidad, algo más de la mitad de la población con al
menos una discapacidad (50,8%) tienen 65 años o más de edad.
III.1.a. EMPLEO
Solamente un 16,5 % de la población con discapacidad económicamente activa está empleada , lo que
contrasta con el observado para la población sin discapacidad (%53,4), dichos porcentajes se mantienen
prácticamente invariables tanto para Montevideo como para el interior urbano.
En cuanto al mercado de trabajo solamente la quinta parte de la población con discapacidad participa en
él : su tasa de actividad de %19.6 es muy baja en relación a la población sin discapacidad que es de
62,4% (ver Anexo II / ECH 2004).
Según PROCLADIS (Programa Capacitación Laboral de Discapacidad)la “desocupación” en la población
con discapacidad es por lo menos diez veces mayor que en la población sin discapacidad. La Comisión
Nacional Honoraria de la Discapacidad estima que un 80% de las personas con discapacidad se
encuentran desempleadas cuando el promedio nacional es un 6%. (ver Anexos Nº II y IV)
En artículo periodístico de. El País digital de fecha 1º.de Abril 2011 se publica que INEFOP en 2010 por el
aporte que hacen los trabajadores y empresarios al Fondo de Reconversión Laboral destinó 11,7
millones para capacitar a 8.952 personas de los diferentes programas que lo integran El programa de
INEFOP que participó con número más bajo de personas fué discapacidad tan sólo 90 personas.
En cuanto a inserción laboral en el ámbito público, los artículos 49 y ss. de la ley 18651 disponen: “que
los organismos del Estado y las Personas Jurídicas de Derecho Público No Estatal (PJDPNE) están
obligados a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en
una proporción mínima no inferior al 4% de sus vacantes o del crédito generado, según resulte más
conveniente para el mayor ingreso de personas con discapacidad” surge del Informe anual de Oficina
Nacional del Servicio Civil (ONSC) periodo 1/1/2009-31/12/2009, el incumplimiento de las mencionadas
normas habiendo ingresado 63 personas con discapacidad cuando deberían haberlo hecho 126 contra
3.750 personas que ingresaron sin discapacidad. De los datos informados del período 1/1/2010 –
31/12/2010 ingresaron 16 personas con discapacidad cuando el 4% representa 159 ingresos. (ver Anexo
Nº III)
La NO reglamentación de la ley 18.651/2009 de “Protección integral a los derechos de las personas con
discapacidad”, situación ésta que implica el no cumplimiento de varios de sus artículos que sin
embargo de acuerdo a mecanismos establecidos por la Constitución de la República 1967 arts. 7, 72, y
332 podrían efectivizarse, como el caso de los Asistentes Personales y algunos otros artículos.
III.1.b.EDUCACIÓN.
7
Considerando las edades entre 4 y 15 años que abarcan el ciclo primario con educación inicial y el
secundario básico , el porcentaje de población con discapacidad qué asiste a un establecimiento
educativo (88.0%) es 7 puntos porcentuales menor que el registrado para la población sin discapacidad.
El alto porcentaje de personas con discapacidad de 25 años o más de edad que carecen o tienen muy
bajo nivel de instrucción (37,7%) contrasta con el que tiene la población sin discapacidad (12,6%).
Cuando aumenta el nivel de instrucción las diferencias entre las poblaciones con y sin discapacidad se
acentúan, llegando al nivel secundario con 19 puntos porcentuales de diferencia (ver Anexo ECH 2004)
De acuerdo a información dada por Inspección General de Educación Especial - CODICEN, el total de
alumnos matriculados en educación especial en 2010 es 7.416 alumnos contra 279.445 alumnos en
educación común y 81.875 en educación inicial.
En Enseñanza secundaria no tienen sistematización de alumnos con discapacidad integrados.
Según Censo Universitario 2007 (ver Anexo VII) la Universidad de la República cuenta con un 3,5%
(2.893) de estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad contra población que no la tiene de
78.881 (96,5%)
Otra gran barrera para la escuela común integradora es el transporte público, se termina la escuela se
termina el transporte. Hay muchos chicos con condiciones para ser incluidos – integrados pero son
muchas las barreras. No todas las escuelas comunes y liceos tiene voluntad de integrar , no hay
estrategias claras desde el sistema educativo. Art.13 n.1-2 lit.a) b) c) d) PIDESC.
Los docentes argumentan no estar capacitados para recibir los chicos.(ver Anexo IX) Existe déficit de
docentes especializados en la educación primaria y se encuentra cerrado el Instituto Magisterial
Superior en 1995 y no existen especializaciones de docentes en el área aunque sí existen estudiantes
que desearían tomar los cursos.
III.1.c.SALUD.
Al igual que para la población total, la cobertura de salud para la población con discapacidad es
casi universal ya que alcanza al 99%.
Las personas con discapacidad con bajos ingresos no acceden en estos momentos a los
servicios del Fondo Nacional de Salud por altos costos de tickets, órdenes, etc.
En muchos sectores de la salud hay carencia de capacitación respecto a la discapacidad
(enfermedades raras, acondroplasia así como Autismo entre otros), no es difícil el acceso a la
atención, pero en los tratamientos los padres se sienten desatendidos, no escuchados y a
veces no valorados.
Cuando una persona con discapacidad auditiva concurre a un centro de salud debe auto
proveerse de un intérprete de señas.
La Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad informa que la principal dificultad que
enfrentan las mujeres con discapacidad en el ámbito de la salud sexual y reproductiva es la
escasa capacitación del personal de la salud para asesorar y atenderlas. Se señalan además,
problemas de accesibilidad por falta de información adecuada dirigida a estas personas y/o sus
familias o curadores.
8
III.1.d. INGRESOS PERSONALES
Casi un 87% de la población de 14 años o más percibe algún tipo de ingreso mientras qué en la
población sin discapacidad este porcentaje es menor : 75%. Sin embargo el monto a percibir es
menor: el promedio de ingresos por trabajo de la población con discapacidad es de 37%
inferior al que percibe la población restante. Esto se explica en que la persona con
discapacidad cuando es menor de edad recibe asignación familiar pero cuando se convierte en
adulto ( y salvo que sea discapacitado severo en que recibe una pensión por discapacidad) se
encuentra con que los niveles de inserción laboral son muy bajos y los cargos no son bien
remunerados .
La vulnerabilidad se da en las personas con discapacidad cuando se pierde la oportunidad de
participar en pie de igualdad al resto social debido a una limitación funcional porque no se
previó la diversidad funcional dentro del colectivo social y pone en funcionamiento la
discriminación.
En ese sentido, el factor determinante para los grupos de población vulnerable es que los
programas y políticas sean inclusivos, apoyen a las comunidades y las familias y garanticen la
igualdad de oportunidades, de acceso a los programas y servicios para todos.
III.1.e. SEGURIDAD SOCIAL
Es necesario simplificar los trámites de pensiones por discapacidad y jubilaciones por invalidez
así mismo como la utilización de baremos más justos.(ver Anexo XXIV) Otorgarlas no solo a
determinados tipos de discapacidad si no a toda persona que sin tener una discapacidad
severa, la puede requerir transitoriamente y/o permanente a los efectos de poder solventar
situaciones económicas criticas y muy puntuales como pueden ser su subsistencia o porque no
logra insertarse laboralmente (y es bien conocido los problemas de inserción de las personas
con discapacidad en el país) y se tiene el alto costo de vivir con una discapacidad permanente.
De acuerdo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos , Sociales y Culturales (PIDESC)
Art.2, el Estado esta obligado a “adoptar medidas” en situaciones como las que se acaban de
mencionar. Con respecto a los baremos es necesario modificarlos a efectos de no continuar
con situaciones injustas , que desde hace años están in cambiadas.
3.2.Barreras que afectan el desarrollo de las personas con discapacidad y como tal la
discriminan.
Es de resaltar la importancia sobre las tres bases en que se elaboró la “Convención de los derechos de
las personas con discapacidad”. Naciones Unidas –2006:
No discriminación –Derechos Humanos – Desarrollo Social de las personas con discapacidad.
Sin embargo, variados obstáculos a los que se enfrentan las personas con discapacidad provocan la
discriminación por oposición al principio de igualdad Art.8 Constitución de la República de 1967
3.2.a. Existencia de políticas y normas insuficientes
No hay cumplimiento de las normas existentes , según lo constatado en el trabajo de campo .
En lo referente a la opción inclusiva como política educativa recogida en diferentes leyes promulgadas (
ley general de Educación 18437/2008, ley de Protección de derechos a las personas con Discapacidad
9
18651/2009, Convención de los derechos de las personas con Discapacidad 18418/2008) no se tienen
en cuenta los apoyos necesarios al alumno, docentes etc. (Ver Anexo Nº IX)
Si bien las leyes defienden el derecho a la educación es muy difícil sancionar a quienes no cumplen, los
que se comprometen con la causa generan alternativas pero con la carencia de soporte desde el sistema
educativo que faciliten las mismas desde la capacitación a la logística.
(Ver Anexo IX y XVI)
Transcurre el tiempo y las personas con discapacidad se encuentran rehenes y espectadoras de
violaciones a sus propios derechos por no acceder a la escuela , al liceo , a participar en la toma de
decisiones de sus derechos y a llevar una vida autónoma e independiente.
Sin perjuicio que la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad- CNHD organismo que tiene la
responsabilidad informa: estar preparando una propuesta de reglamentación , a 2 años y medio de
promulgada la mencionada ley.
Solicitada información al programa de Salud Sexual y Reproductiva de Ministerio de Salud Pública
manifiesta funcionaria a cargo, que la política no prevé a la mujer con discapacidad.
No existen políticas para personas con Autismo cuando alcanzan su ciclo escolar a los 15 años, quedan
presas de la instituciones que los tienen, no continuando el desarrollo de sus potencialidades por existir
un vacío educativo de no haber centros.
(Ver Anexo XV)
Se debe tener en cuenta ciertas previsiones en el dictado de normas generales que realizan los
organismos públicos , paraestatales y gobiernos departamentales cuando aprueban resoluciones ,
elevan propuestas de leyes que regulan la actividad de su competencia y no prevén el déficit de
condiciones de las personas con discapacidad a los solos efectos de que no exista incompatibilidad de
normas en su aplicación , por ejemplo en los aportes a la Seguridad social u otros fondos sociales (el
caso : Fondo de Solidaridad para los profesionales) ley 16524 y sus modificativas-decretos
reglamentarios.
Normas del Código Civil que deben ser modificadas relacionadas a la declaración de Incapacidad –
curatela que afectan a las personas con discapacidad intelectual y mental adecuar las normas a los
principios recogidos por el articulo 12 de la Convención de los derechos de las personas con
discapacidad (ver anexo XII , XIII y XVII).
Implementación de la ley 18.651/2009 en todos sus artículos.
Incumplimiento artículo.23 de la Convención de los derechos del Niño.
Cumplimiento de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en todos sus
términos , ratificada por el parlamento uruguayo ley 18.418/2008 .
Incumplimiento artículo 10 inciso. 1 de los Derechos económicos , sociales y culturales de protección y
asistencia a la familia de un niño con discapacidad ( ver anexo XXIV).
Irrupción de la libertad de los padres en la medida que la escuela que eligieron para su hijo no los
recibe artículo 13 num. 1 , 2 y 3 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.(PIDESC)
Todos los Organismos del Estado obligados por el artículo 49 y siguientes de la ley 18651/2009 no
cumplen con el porcentaje establecido de inserción laboral en el Estado que menciona dicha ley(ver
Anexos III - XXI).
10
3.2.b.Actitudes negativas
Son otros mecanismos de discriminación. Interrogada persona ciega de 32 años de como percibe la
discriminación, contesta sobre el paralelismo que se hace en la calle por parte de la gente “pobrecito”
“ese cieguito” es un sentimiento de discriminar por el “desconocimiento”, el sentimiento que nos
genera es “siempre rendir examen”. Ocurren otros tipos de actitudes como : gente que esquivan , se
sientan en otro lugar aunque haya una silla al lado , en el ómnibus también sucede. (Ver Anexo X , XI y
XXII)
A veces provienen de los propios docentes en los centros de estudios como es el caso en una escuela
regular que integra, que lo recibe al chico y manifiesta: “lo recibo porque no tengo más remedio , es el
único primer año”, y sucede que después el niño sufre porque el maestro no se le acerca. (Ver Anexo IX)
En lo laboral las creencias erróneas de los empleadores que las personas con discapacidad son menos
productivas que sus homólogos no discapacitados desconociendo dispositivos y acuerdos que pueden
realizarse
Otras veces es la propia familia sobreprotegiendo y también la familia de su compañeros qué asisten a la
escuela con él y retiran sus hijos.
Relata maestra de Centro de chicos con Trastorno del Espectro Autista , y manifiesta que la práctica
discriminatoria más habitual, es que la gran mayoría creen que es un trabajo inútil escolarizar estos
niños. (Ver Anexo XV)
3.2.c. Servicios que no son suficientes
La salud mental no está bien atendida en Uruguay , no se cubren necesidades de las personas con
discapacidad mental. Faltan políticas nacionales de prevención de deficiencia en salud mental, la
contención mayoritariamente la hacen los familiares. (ver Anexo XIII)
En general los proveedores de asistencia en salud , por falta de personal idóneo, de coordinación por
desconocimiento de los diferentes tipos de discapacidad, no se presta en muchos casos una atención
todo lo eficiente que debería ser. Hay que aspirar que todos los niveles del sistema de Salud sean cada
vez más inclusivos y que los programas y servicios sean accesibles a las personas con discapacidad
,equipos con características de diseño universal , comunicar con formatos apropiados , capacitar la
formación de técnicos en rehabilitación.
3.2.d.Accesibilidad
La carencia de buena accesibilidad sea física, de las WEB etc. llevan a que la persona no pueda cumplir
con los objetivos buscados, le impiden su participación y para esto es necesario el diseño universal,
teniendo en cuenta todas las discapacidades motriz, visual, auditiva , niño, baja estatura, etc.
Entrevistadas personas ciegas ellos expresan: “que los entes estatales y los no estatales deben
preocuparse por mejorar la accesibilidad Web hay algunas páginas a las que no se puede acceder –se
requiere T.V digital con canales de audio-descripción, solo podemos disfrutar de películas argentinas y
españolas, ocurre lo mismo a los sordos. Entre otras barreras relacionadas con las TICs , las dificultades
que la mayoría de las personas con discapacidad tienen es para acceder a equipos y las diferentes
ayudas adaptativas y en algunos casos no pueden acceder a servicios tan básicos como teléfono ,
Internet. En general nos afecta la accesibilidad física , tenemos muchos problemas para los
desplazamientos ”. cordones altos, veredas levantadas y además hay todo tipo de puestos , motos,
11
bicicletas colocados en las veredas (y nosotros nos manejamos con “la pared” como referencia) que las
hacen intransitables. Transporte público que no respetan las paradas, pueden dejarte antes o después.
Los nombres de calles que sean en Braille deben colocarse bajos asi, como toda otra señalización. Los
contadores de luz, (UTE) están colocados demasiado bajos en las veredas, golpeándonos
permanentemente contra ellos , lo mismo ocurre con las cabinas telefónicas (ANTEL)-que deberían ser
reconocidas a un toque de bastón (ver Anexo X). Los Bancos e Instituciones Financieras, nos cobran si
debemos $$ pero no nos pagan ni las pensiones de nuestros hijos , ni nos dan créditos y nos
manifiestan:”necesitamos ojos que vean”. Tampoco nos emiten tarjetas de crédito , tenemos que tener
apoderado.
Falta en los supermercados Consultor de precios con lector de pantalla u audio descripción colocados en
los extremos de las góndolas.
Hay muchos edificios que no tienen buena accesibilidad, en el propio Palacio Legislativo no se cuenta
con lugar accesibles para que las personas con discapacidad motriz puedan presenciar los debates que
se realizan en Cámaras.
El transporte público nacional es inaccesible y todo el transporte público urbano debería ser accesible. El
transporte puerta a puerta de CNHD no es asequible para un uso habitual a diario.
Hay muchos centros de salud privada , que no tienen espacios en la vía pública reservados, para el
aparcamiento en la cercanía de la rampa de ingreso al Centro, y usuarios con discapacidad y dificultades
de desplazamiento se sienten obligados a ingresar al mismo por Emergencia cuando no es lo que
corresponde .
3.2.e.Falta de consulta y participación
Los lugares de toma de decisiones para el sector son ocupados por personas en su gran mayoría sin
discapacidad , es así que las personas con discapacidad quedan excluidos de los espacios donde se
deciden cuestiones que afectan su vida (Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad ley 18418 artículo 8 , 29).
Los medios de comunicación son una herramienta fundamental para visibilizar a las personas con
discapacidad y ser descubiertas del velo que la sociedad les ha puesto. Son constructores del imaginario
social interviniendo en ocasiones en forma positiva hacia la inclusión y otras negativamente sobre la
imagen de las personas con discapacidad .
Falta que se formen en el lenguaje adecuado, en el derecho e información y acceso. No relacionar
discapacidad con inutilidad. Los medios de comunicación fortalecen estereotipos y prejuicios al recibir a
las personas con discapacidad solo como receptora de ayudas sin mostrar el potencial que ellas pueden
desarrollar si es que la sociedad no las discrimina y margina. Se debería reglamentar como se llevan
acabo ciertas campañas de recolección de fondos , por ejemplo Fundación Teletón , maneja la lástima a
nivel mediático y esto de alguna manera puede acentuar más las actitudes discriminatorias no así otras
campañas que apuntan a la dignidad de los involucrados.
IV.RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO
Los esfuerzos del Estado deben ser constantes y sostenidos para que se mejore el disfrute y
ejercicio de nuestros derechos y aún mismo tiempo luchar contra las diversas manifestaciones
de la discriminación y por la profundización de la democracia que no podemos hablar de
democracia cuando hay grupos excluidos , personas que no forman parte en un sistema
12
educativo ,que no se le prestan los servicios que hacen a la autonomía de cualquier persona.
Aunque la efectividad de estos derechos se logre en forma progresiva pero que “la adopción
de medidas” se alcancen en un tiempo razonable y no qué transcurran años perdiéndose
generaciones enteras. En los momentos más difíciles y con escasos recursos es cuando el
Estado debe brindar más protección a los vulnerables de su sociedad, porque no todos los
sectores sociales alcanzan a disfrutar por igual de los beneficios que otorgan las altas tasas de
crecimiento económico como causa de la globalización que puede refrendarse con un
excelente diagnóstico general realizado por Bengt Lindqvist, Relator especial de las Naciones
Unidas sobre discapacidad quién manifiesta: “Si yo, después de trabajar 30 años en el área de
la discapacidad ,tuviera que elegir una palabra para describir está situación, me quedaría con
la palabra “exclusión”. Millones y millones de personas con discapacidad de los países en
desarrollo carecen de acceso a la educación; viven en precarias condiciones de salud; son
golpeadas por la pobreza y se las aísla socialmente.
Es bien conocida la estrecha relación existente entre discapacidad y pobreza : la discapacidad
conduce a la pobreza y la pobreza a la discapacidad” volviendo a lo qué decía sobre el
crecimiento por ejemplo: sí ese aumento de recursos se va asignar a la educación pero no se
crean las políticas educativas necesarias para las personas con discapacidad que tengan acceso
físico , tecnológico, pedagógico etc. el efecto será regresivo y aumentarán las diferencias en la
población estudiantil denegándose tales derechos.
En la medida qué cada vez más el Estado orienta sus políticas al Mercado, vemos la necesidad
que no solo el sector público sino también el sector privado se encuentren en los limites de
cumplir con las obligaciones de un trato equitativo hacia las personas con discapacidad.
El Estado debe intervenir para que los resultados sean satisfactorios no dejando librado a la
confianza que pueda existir en grupos privados y voluntarios que ayuden a las personas con
discapacidad como lo declara el Programa de Acción Mundial para los Impedidos “la
responsabilidad definitiva para poner remedio a las condiciones qué llevan a la discapacidad y
para tratar las consecuencias de la discapacidad queda en manos de los gobiernos”
El Estado es quién debe ocuparse de la discriminación cuando se trata de impedir el acceso a la
educación , se deniegan los ajustes razonables en los empleos, en la educación y en otros
lugares públicos. Se da la necesidad que el Estado tenga mecanismos de control y fiscalización
fuertes para los organismos públicos y privados qué tienen bajo su órbita la atención de las
personas con discapacidad y las gestiones de sus beneficios, los requerimientos para las
mismas y las políticas necesarias , así como otorgar las partidas presupuestarias reales para
poder llevar a cabo una gestión satisfactoria , en los diferentes organismos y en las ONGs
dedicadas a la temática como prestadoras de servicios. Entre ellas la Asociación Down del
Uruguay preguntada al respecto en palabras de uno de sus directivos manifestó:”las partidas
que recibimos no son suficientes ya que en nuestro caso tenemos que generar distintos
apoyos en las distintas etapas de la vida de nuestros hijos con discapacidad intelectual ,que no
los encontramos en los distintos servicios del Estado, por lo tanto debemos ir generando esas
ayudas con los pocos recursos y mantener profesionales sin poder darles una remuneración
por su trabajo, hace difícil mantener los proyectos andando. En nuestro caso la partida no
alcanza para cubrir los gastos fijos de nuestra sede y del centro de información”
En cuánto al origen de la discapacidad: 51,2% considera que se originó en una enfermedad , el
20,8% la considera de nacimiento , el 17,5% la atribuye al envejecimiento y un 9,4% como
secuelas de accidentes; La mayoría de las mujeres (54,2%) atribuyen su discapacidad a una
enfermedad y la quinta parte al envejecimiento-en los varones los porcentajes son menores
13
47.2% origen enfermedad, cuarta parte a nacimiento , los accidentes son causas de mayor
discapacidad entre los varones.
En cuanto a la población con discapacidad que necesita asistencia y ayuda de otra persona
para realizar algunas actividades del diario vivir el desplazarse fuera del hogar concentra el
mayor porcentaje un 40%. Otras actividades investigadas el 20% de la población con
discapacidad requiere ayuda de otra persona tanto para cuidarse a si mismo como para
integrarse al aprendizaje. Las categorías no son excluyentes . De las personas que necesitan
ayuda y no la reciben, los mayores porcentajes se dan en lo que es la integración al aprendizaje
un 15,1% y el relacionamiento con los demás con un 9,6%. Con porcentajes inferiores le siguen
desplazarse fuera del hogar 8,0% desplazarse dentro del hogar 5,2% y cuidarse a si mismo
5,1%
V.REFERENCIA A LOS EJES TRANSVERSALES: EDAD, SEXO/GÉNERO, POBREZA Y
REFERENCIA GEOGRÁFICO/ESPACIAL , AFRODESCENDENCIA
Los efectos de la discriminación en nuestro país desde años han sido verdaderamente graves
por sus connotaciones en el desarrollo de las personas con discapacidad particularmente en
las esferas de la educación , trabajo , transporte, autonomía, participación etc. y a ello se debe
el problema al que hoy se enfrenta la población con discapacidad excluidos socialmente por
falta de capacitación u dificultades de inserción laboral.
Normalmente la sociedad se relaciona por la imagen que tiene del otro no con su realidad ,
estos mecanismos mentales que son utilizados por una gran mayoría crean grandes
dificultades y prejuicios y a pesar de buenas intenciones se utilizan términos despectivos para
referirse muchas veces a diferentes discapacidades como “rengo” “tarado” la exclusión social
no se refiere solamente a situación económica sino también a la pobreza de relaciones
sociales qué es parte muy importante para la vida de una persona con discapacidad. Al decir
de Rafael de Lorenzo García en su obra: “vivimos en sociedades que valoran la estética y la
apariencia , por encima de la ética y del significado profundo de las cosas. En una sociedad
que crea falsas imágenes de la normalidad a las que hay que asimilarse, y que promete la
felicidad o la infelicidad según nos acerquemos más o menos a ellas. Una sociedad que genera
frustraciones y sufrimiento en base a la apariencia”.
En Uruguay es persistente la tasa de desempleo entre las personas con discapacidad el Estado
debe apoyar activamente la inserción de las personas con discapacidad en el mercado laboral
ordinario. Sin perjuicio que informa la Dirección Nacional de Coordinación con el Interior-
DINACOIN del Ministerio de Trabajo en la persona de su jerarca Raquel Villamil, “reconoce la
existencia de discriminación. En el Interior los aspectos que más hacen a ella se refieren a
barreras arquitectónicas, comunicacionales, educación, edad y pobreza fundamentalmente”.
Continúa diciendo: “son necesarias políticas nacionales de Empleo, que apuesten a las
personas con discapacidad como actores y no como sujetos pasivos de la sociedad y de allí la
necesidad que los mismos participen de alguna manera en la elaboración de tales políticas y
siempre deben estar acompañadas de políticas de información, concientización y
sensibilización de la sociedad”.
La discapacidad ha sido un tema de preocupación para las personas con discapacidad y sus
familias, algunas instituciones públicas y otras privadas sin fines de lucro , pero las
14
realizaciones no alcanzan a contemplar las necesidades que tienen las personas con
discapacidad, sus derechos aún invisibles reducido a un problema de asistencia a personas qué
aún en muchos espacios solo se les identifica como “enfermos”.
Sobre la percepción de la sociedad civil respecto de la articulación Estado-ONGs. un directivo
de institución manifiesta: “es una relación basada demasiado en lo asistencial por parte del
Estado donde la discapacidad se le vincula más con los beneficios económicos que el Estado
pudiera dar y se olvida de hacer cumplir con los derechos de las personas con discapacidad a lo
largo y lo ancho de todos los organismos del Estado, que deben brindar los recursos y servicios
para una mejor calidad de vida y bienestar a los ciudadanos con y sin discapacidad”.
Eje de edad
Los varones menores de 30 años tienen mayor incidencia de la discapacidad que las mujeres
de esas mismas edades, situación que se equilibra entre los 30 y 49 años para después
revertirse en la edad del adulto mayor.
Con el avance de la edad y en particular a partir de los 65 años se muestra la incidencia de la
discapacidad; la cuarta parte de la población adulta mayor padece alguna discapacidad; algo
más de la mitad de la población con al menos una discapacidad (50,8%) tienen 65 años o más
de edad.
Le sigue la población de 50 a 64 años (18,4%) y los adultos de 30 a 49 años (12,9%) en tanto
que los niños , adolescentes y jóvenes representan (17,8%); la mayoría de la población con
discapacidad (66%) padece una sola discapacidad; respecto a la discapacidad declarada como
principal, el mayor porcentaje (31,3%) refiere a las dificultades para caminar , incluido el no
caminar ; en orden de importancia le siguen la visión (ceguera o limitaciones para ver) con un
25% y la audición (sordera parcial o total) con un (13%).
Eje de sexo/género
Se constata diferencias en cuanto al género: mientras en los hombres la tasa de actividad
económica de los que presentan discapacidad es de 184% menor que los que no la presentan,
en las mujeres dicho porcentaje se eleva al 244%; El sexo marca diferencias importantes en
alguna discapacidades: es mayor el porcentaje de mujeres que presentan discapacidad visual y
motora : esto resulta acorde con una población envejecida en la que predominan las mujeres
en la población adulta mayor; por su parte las limitaciones mentales que dificultan el
aprendizaje se presentan con mayor peso entre los varones. De información obtenida de
INEFOP de 320 personas con discapacidad , capacitadas por el programa en el periodo 2008-
2009 se insertaron laboralmente en el mercado formal y abierto 96 personas con un numero
mayor de varones 62 y de mujeres 34. La mujer con discapacidad tiene mayor dificultad para
acceder y sostener el empleo cualquiera sea la deficiencia operan los mismos prejuicios que
para la población en general.
Eje pobreza y referencia geográfico/ espacial
Las personas con discapacidad presentan más pobreza que las personas sin ella, la propia
discapacidad acarrea pobreza por las desventajas que ella provoca. El hecho de tener
15
obstáculos para acceder a la educación y recibir capacitación crea dificultades en la inserción
laboral a los que se agregan otros factores y explica tal situación.
En los contexto de extrema pobreza según investigación realizada por el Ministerio de
Desarrollo Social (MIDES) concurren a escuela especial o común sin embargo no saben leer ni
escribir y se vincula a un problema de alfabetización y de la posibilidad de apoyo y
estimulación por parte del contexto familiar hacia la persona. Se destaca en las reflexiones
finales la importancia que el contexto adquiere en este tipo de población , donde la presencia
o ausencia que se comporte como barrera, puede agravar la condición de discapacidad de una
persona o puede generar situación de discapacidad (Investigación : Sistematización y Análisis
cualitativos sobre Discapacidad en contexto de Pobreza Extrema junio 2010- Unidad de
Seguimiento de programas).
Además las personas con discapacidad tienen mayores privaciones normalmente menos
bienes deficientes viviendas etc , y un alto costo de vida que supera el de personas sin
discapacidad en gastos complementarios , atención medica , dispositivos auxiliares , medicinas
, acompañantes , internaciones.
Una madre de dos hijos 17 y 22 años con discapacidad manifiesta : “ gasto con uno de ellos
por mes 1500 pesos en pañales “ .(ver Anexo XIII)
Debido a estos gastos elevados y permanentes de las personas con discapacidad y sus familias
son más pobres que las personas sin discapacidad con ingresos similares.
Existen otras razones la búsqueda de recursos para estas situaciones , que producen desgastes
en las familias por ejemplo en el caso de las pensiones que para obtenerlas hay que realizar un
largo peregrinaje burocrático y de injusticias.(Anexo X)
Datos aportados por ECH 2004 los ingresos por trabajo en las personas con discapacidad son
37% menor que las personas sin discapacidad.
En el interior al ser un espacio geográficamente más reducido en cuanto a población , con
menos oportunidades de trabajo , de técnicos que a veces no son del lugar proceden de otro
lado y con dependencias del Estado escasas a lo que se agrega “Todo el mundo te conoce” ,
en muchos casos es favorable existe más solidaridad en la comunidad , colaboración
económica hacia las instituciones , pero también la discriminación es más directa consultada
CENPADI- (Sarandi del Yí -Durazno) expresa un usuario con discapacidad “a mi me discriminan
por asistir a esta institución , nos tratan de locos , pero acá nos dan amor y nos tratan bien”. En
expresiones de un técnico de la mencionada institución que trabaja con diferentes tipos de
discapacidades y edades de contexto socio- económicos medio y bajos , lugar geográfico con
pocas expectativas en inserción laboral privada, pero también con enormes dificultades de
inserción en el ámbito público donde los porcentajes establecidos por la ley 18651 no se
cumplen.
En el corriente año se va a realizar en el mes de setiembre , el Censo Nacional 2011 con un
módulo de referencia a discapacidad, que nos permitirá conocer la actualización con exactitud
de las variaciones o no de cifras y porcentajes relacionados con el colectivo de la discapacidad.
16
Eje Afrodescendencia
En distintos lugares visitados como escuelas especiales , informan que no tienen población
afrodescendiente así como tampoco en las ONGs aportan datos de la existencia de personas
afrodescendientes con discapacidad.
Secretaría de discapacidad de la Intendencia de Montevideo informa : que no tienen registros
de personas con discapacidad afrodescendientes, lo que no significa que no existan.
VI.PRIORIDADES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Es de destacar que en las interacciones con la Sociedad Civil surgen siempre las mismas
prioridades lo que también fue constatado en el Taller de consulta “Saberes Ciudadanos”
realizado en ciudad de Pan de Azúcar, departamento de Maldonado en 26 de marzo 2011 ,
donde participaron diversas ONGs a nivel nacional. El trabajo en sub-grupos derivó en las
siguientes temáticas y propuestas, a partir de consignas:
¿Cómo se manifiesta la discriminación por discapacidad?
¿Qué pasa con la intersección de discriminación (racismo, etc)?
¿Qué hace que se perpetúe?
¿Qué acciones se proponen para cambiar la situación actual?
Las principales temáticas que surgieron :
 Descentralizar servicios.
 Existencia entre organismos de buena información comunicacional y coordinada.
 Campañas continuas de sensibilización.
 El Estado es el gran discriminador.
 Establecer en el curriculum de los/as maestros/as el tema “Discapacidad”.
 Según sea el tipo de discapacidad es la clase de prácticas discriminatorias que se
manifiestan por ejemplo : si un sordo concurre a un organismo por un tramite salvo
que existan carteles indicadores no puede realizar la gestión en la medida que no hay
interprete de señas.
Como se manifiesta la discriminación:
 Barreras arquitectónicas.
 Falta de dinero.
 Baremo (pensiones)
 Falta de información sobre beneficios y ayudas (“se entera poca gente”)
 Lenguaje inadecuado , discriminatorio (en los medios) relacionar discapacidad con
inutilidad.
 La invisibilidad (pasar desapercibido) , paternalismo , sobre protecciones que no dejan
“ser a la persona con discapacidad”.
Que hace que se perpetúe:
 Poderes -Medios de comunicación (“en contra” o “pobrecito”o “lastima”)
 En los programas de TV que se ven no están incluidas las personas con discapacidad o
generan lastima.
17
 Falta de recursos económicos .
 Mal funcionamiento de las instituciones .
 La estabilidad o retroceso de los sistemas: educativo , salud , social , etc.
 Falta de política social y nacional como respaldo a los DDHH de todos.
¿Qué situaciones atraviesan las personas con discapacidad?
 Ámbitos: Seguridad social – Trabajo – Educación – Salud
BPS: ¿Tienen ingresos o no? Seguridad social
“Pablito nació sordo”: ¿A dónde recurre?
 Presión social : Padre que lo abandona , no accesibilidad de los médicos, salud , pre
conceptos , prejuicios organismos a los que asistes no te informan adecuadamente.
Todos los gastos se incrementan .
 “Pablito quiere ser médico”, vive en el interior , los padres no tienen recursos”:
Condiciones que se superponen y dificultan el desarrollo.
 La lengua de señas no es lengua oficial: exclusión de acceso a la información y la
cultura.
Situación : Juana Maria , nació con discapacidad en una familia de bajos recursos en Cerro
Largo rural.
¿Qué situaciones tendrá que atravesar?
 Ausencia de diagnóstico temprano
 Falta de centros orientación en salud a la madre y la familia
 Preocupación de la madre y de la familia
 Situación y shock
 Culpa y soledad
 Falta de Atención
 Obstáculos geográficos (cuanto más lejos , todo cuesta más dinero)
 Obstáculos económicos
 Falta de información
 No hay lugar donde reclamar
 Discriminación social , ya que no caminó en tiempos regulares (tiene discapacidad
motriz e intelectual)
 Obstáculo al inicio de la ecuación : escuela rural que no posee accesibilidad
arquitectónica
 Discriminación del docente , padres y compañeros
 Se la deriva a la escuela espacial
 Falta de capacitación del maestro , falta de apoyo en el sistema educativo
 Transporte deficiente para llegar a instituciones educativas y de salud
 Resultado: Juana se queda en la escuela rural , pero termina engrosando las
estadísticas de mujeres con discapacidad analfabetas.
VII. PRIORIDADES NO TOMADAS POR LA SOCIEDAD CIVIL
Dentro de ellas esta la Responsabilidad Social de las Empresas pilar básico de inclusión y la
discapacidad , un sector importante de la Sociedad que está en crecimiento.
Es un tema que no a sido asimilado lo suficientemente para una más sana convivencia en
beneficio de la sociedad , que dignifica a las personas y mejora su calidad de vida con el
trabajo. Es una decisión voluntaria de la empresa aunque exista normativa respecto al tema.
18
La inadecuada responsabilidad social no la genera solamente la empresa , todos los
estamentos de un estado son responsables, gobierno y sus políticas , colegios y universidades ,
empleados , medios de comunicación , padres de familia que le asignan poca importancia al
tema , ignorancia o falta de conocimiento por parte de empresarios y actores del sector
productivo y comercial , gobernantes permisibles , corrupción , etc.
Larga es la cadena de empresas y personas que muchas veces actúan en forma irresponsable .
Sin perjuicio que existen en el país excepciones y experiencias a título de ejemplo altamente
positivas como lo es Empresa TA.TA con inserción de chicos Down (ver Anexo VIII).
Es una prioridad crear Políticas de fomento de responsabilidad social a empresas privadas
promoviendo incentivos , exenciones etc, desde el Estado.
Los derechos de las personas con discapacidad no son derechos especiales, son los mismos
derechos que tiene cualquier ser humano. Lo que ocurre qué producto de entornos sociales y
culturales, qué subestiman, discriminan y excluyen a las personas con discapacidad y de
entornos físicos no accesibles y servicios no accesibles se multiplican las violaciones a los
derechos humanos de las personas con discapacidad.
De ahí podemos decir qué no existe un “derecho a la accesibilidad” como comúnmente oímos
decir, sino que la accesibilidad física o de la información es un medio qué el Estado debe
garantizar para que aquellas personas con discapacidades físicas y sensoriales puedan ejercer
sin limitaciones el derecho a la movilidad, a la información y expresión.
La discapacidad no tenemos que abordarla como un problema social que requiere de la
caridad y beneficencia, sino que debemos tratarlo como un problema objeto de análisis y
soluciones concretas con el fin de constituir una sociedad respetuosa de los derechos humanos
de las personas con discapacidad por tanto democrática e inclusiva, lo que no implica eximir al
Estado de sus obligaciones.
Cada vez más parece qué las políticas sociales se conciben alejadas de lo que es la “protección”
como derecho. Esto nos lleva a plantearnos el porqué de la ineficacia de las políticas sociales
para estimular el verdadero desarrollo de las personas con discapacidad. En su trabajo
Desarrollo y Discapacidad , Humberto Salazar pag.6 manifiesta: “Cuando nos ponemos a
revisar cuál es el paradigma imperante, ese paradigma que define la política social
contemporánea, encontramos la respuesta. La política social de hoy constituye una estrategia
de un paradigma económico que sienta sus tesis en concepciones “anti-igualitaristas” que
reducen la política social a una visión de contención de los grupos “desfavorecidos” y qué en
virtud de esto el focalizar los beneficios sociales , se justifica al decir de los decisores en razón
de reducir los costos del régimen de bienestar, mejorar las ganancias de los sectores de
avanzada como factor de crecimiento del conjunto, sostener los ingresos actuales de los
trabajadores más productivos..........continua diciendo Así llegamos a la visualización general
qué da cuenta que el marco de acción para la política social es muy reducido y esto nos lleva a
afirmar la hipótesis qué mientras no exista un reordenamiento de la relación de subordinación
de las políticas sociales a la estrategia de crecimiento económico, las acciones en el campo de
las discapacidades y el sostén político y material efectivo que el área requiere desde el ámbito
público , seguirá desarrollándose en un segundo orden. Así, que mientras los articulados al
área discapacidades sigan enfocando su acción a la consecución de beneficios focalizados , no
se podrá alterar su estado de situación, en la medida que esto acentúa la implementación de
políticas asistencialistas en detrimento de la consecución de derechos sociales”
19
Refiriendo a palabras de Salazar relacionadas a “trabajadores productivos”, también las
personas con discapacidad pueden ser productivas no solo pueden sino que deben serlo ,
creándoles el entorno propicio y procurándoles los medios necesarios para el desarrollo de sus
potencialidades como lo mandatan innumerables normas aprobadas y ratificadas por el país.
Ocurre que acceder a ingresar personas con discapacidad a ciertas reparticiones, empresas es
aceptado como obligación frente a la ley pero no por convicción de jerarcas, empresarios que
dejan traslucir que será una “carga” para el servicio y qué termina haciéndolo ineficiente.
VIII.LÍNEAS DE ACCIÓN EMERGENTES DEL ESTUDIO
PROPUESTAS
Desde mucho tiempo atrás existe discriminación contra las personas con discapacidad que se
manifiesta de muchas formas: negando derechos y libertades de acceso a la educación, a la
inserción laboral, a su autonomía, a su participación etc. y otras formas más sutiles como
actitudes, comportamientos.
Las personas con discapacidad necesitan de ciertas condiciones que deben ser contempladas si
es que apuntamos a una sociedad inclusiva que reconoce, respeta y valoriza la diversidad
humana.
La discapacidad es una característica o condición en la diversidad de las personas, pero no es
qué defina la vida de una persona y el destino de la misma quién la define es la propia
sociedad en que vivimos y por ello es que la responsabilidad es de todos, autoridades, agentes
sociales, parlamentarios, familia y el propio Estado.
El Estado es el actor principal en cuanto a las obligaciones asumidas en relación con los
derechos humanos ,pero no el único también lo son los particulares , las organizaciones ,las
multinacionales. El Estado está obligado a través de los distintos organismos a eliminar los
obstáculos que dificultan o impiden el desarrollo de las personas con discapacidad como forma
de respetarles su dignidad y los derechos que de ellas se derivan por el hecho de serlas. La
mayoría de las veces no pasa en el Estado por una cuestión de recursos suficientes o no, sino
más bien de falta de voluntad política y así es qué en general en nuestra sociedad la
discriminación se consuma por “actos de omisión”es decir “por un no hacer”, por no cumplir
con determinados servicios o prestaciones por no imponer determinadas conductas u obras.
Se debe exigir qué los gobiernos del Estado hagan mucho más que simplemente abstenerse de
adoptar medidas que puedan acarrear alguna repercusión negativa para las personas con
discapacidad porqué esto ni disminuye ni atenúa la gravedad de la violación cometida sino que
la obligación consiste “en adoptar medidas positivas” que reduzcan las desventajas en estos
grupos desfavorecidos para conseguir los fines de la plena participación e igualdad en la
sociedad .
Las personas con discapacidad han estado por años en situación de desventaja , y lo siguen
estando, a pesar de los esfuerzos que realizan organizaciones publicas y privadas que atienden
a las personas con discapacidad la atención aún es insuficiente.
Pero hasta no encararse Políticas de Estado de acciones afirmativas qué nivelen las diferencias
de fondo este colectivo permanecerá excluido. La discapacidad se liga a la pobreza y se
20
relaciona con las condiciones de vida de la persona. Se han dado pasos importantes pero el
cumplimiento de los derechos es relativo y parcial.
Sin perjuicio que la Constitución de la República declara su respaldo a los Derechos , Deberes y
Garantías de sus ciudadanos, en los Capítulos I , II, III y que en el país se han firmado
innumerables instrumentos internacionales concretándose en obligación para el Estado
uruguayo. Los enfoques que se han manejado durante años y qué aún hoy en nuestro país en
parte se sostienen por algunos sectores, no estimulan al ejercicio y respeto de los derechos
que todas las personas con discapacidad tienen porque han sido categorizados como objeto de
caridad y beneficencia y no como sujetos de derecho se le ha abordado a la discapacidad
como un problema “de la persona con deficiencia”, cuya causa es interna . Hoy a través de
recientes instrumentos jurídicos promulgados pero no reglamentados y otros ratificados por
nuestro parlamento, colocan la discapacidad como un tema de responsabilidad social que
obliga al Estado.
En las instancias de convocatoria a la sociedad civil con el objetivo de aportar insumos a este
informe , se busca por parte de la sociedad civil cambios de atención al colectivo e inserción al
desarrollo social de las personas con discapacidad , que pase a ser un tema prioritario en las
agendas políticas y de las autoridades de los tres poderes del Estado: Ejecutivo , Legislativo, y
Judicial (gobiernos departamentales, empresarios , partidos políticos , grupo sociales etc).
Acciones propuestas:
 Implementar ley 18.651/2009 de “Protección integral a los derechos de las Personas
con Discapacidad” de acuerdo a la Convención sobre los derechos de las Personas con
discapacidad ONU-2006.
 Descentralizar los servicios del Estado a los efectos de que las personas con
discapacidad del interior del país usufructúen en igualdad de condiciones los mismos
 Implementar la educación inclusiva existiendo a un mismo tiempo educación especial
(como complementaria y no excluyente) incorporando la tecnología adecuada y
accesible para trabajar con los alumnos con discapacidad
 Conformar Equipos Técnicos en las escuelas para un abordaje integral de elaboración y
desarrollo de los programas pertinentes
 Reformar el Código Civil en lo que hace a la regulación de la Incapacidad y de la
curatela e incorporándose a la ley los principios de la “Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad”
 Transversalizar el tema en políticas sociales y leyes.
 Elaborar planes preferenciales de Viviendas (dentro de los generales) para personas
con discapacidad, orientados a la integración y no a la segregación. Líneas de
préstamos para adquisición de sus viviendas.
 Transversalizar la atención de la problemática de la discapacidad dentro de los
programas y servicios convencionales de cualquier índole en el Estado.
 Reglamentar los artículos 25 y ss ley 18.651/2009 sobre los Asistentes Personales
(apoyo imprescindible para la autonomía e independencia de las personas con
discapacidad) con la correspondiente financiación y con condiciones de cierta
flexibilización. para el acceso al servicio.
 Formatos accesibles para que las personas de edad avanzada , con discapacidad
intelectual , auditiva o visuales puedan hacer uso de sub-titulados, lenguaje de señas o
audio-descripción
 Transversalizar el tema de discapacidad en los planes de estudio de maestros ,
docentes , funcionarios y técnicos de la salud..
21
 Reglamentación de Talleres de producción protegida como herramienta de inclusión
laboral.
 Políticas nacionales activas de Empleo de manera integral (no solo para ciertos tipos o
grados de discapacidad).
 Fuertes campañas de sensibilización e información continuas y permanentes sobre las
personas con discapacidad a todos los niveles , mostrando su lado positivo y de
derechos. Poner en conocimiento de los empleadores el potencial de las personas con
discapacidad y evitar difundir visiones desvalorizadas de las mismas
 Creación de Centros de rehabilitación Post- internación vigilados con personal
especializado para personas con discapacidad mental por ser una etapa compleja y
que sean accesibles a todos.
 Salud Privada (Mutualismo) asuma la rehabilitación post –internación de
discapacidades mentales a si como se asumen otras rehabilitaciones de la salud.
 Proveer de materiales accesibles suficientes a los centros de enseñanza primaria,
secundaria y superior por ejemplo : Braille, libros, otras tecnologías para nivelar
desventajas con relación al resto del alumnado. Así también las bibliotecas de los
mencionados niveles de enseñanza.
 Las campañas de postulación de actos eleccionarios , papeletas de votación ,
formularios para gestión de créditos y/o tarjetas de créditos realizados en braille
 Accesibilidad universal en los circuitos electorales.de todo el país.
 Accesibilidad universal en todo los niveles enseñanza (Escuelas , Liceos ,
Facultades).Salud Pública y Privada (Hospitales Públicos, Mutualistas, Policlínicas
públicas y privadas, Servicios de salud, Sanatorios, Clínicas) Poder Judicial (Juzgados ,
Tribunales , Suprema Corte , etc)
 Se establezcan cláusulas en los convenios saláriales que incorporen al trabajador/a con
discapacidad
 Mayor representación porcentual de personas con discapacidad en los lugares
estratégicos y de participación en la toma de decisiones. de políticas donde se tratan
cuestiones relacionadas al destino de sus vidas.
 Controlar y vigilar el cumplimiento de la Convención sobre derechos de las personas
con discapacidad en las Unidades de Apoyo a la enseñanza que funcionan en las
diferentes Facultades, dependientes de la Universidad de la República . En la
coordinación de estas Unidades se encuentre una persona con discapacidad.
 Política de transporte colectivo adaptado a nivel nacional y urbano (son muchos los
niños con discapacidad que no acceden a la educación por falta de transporte en los
departamentos del interior del país son peores las condiciones que en la capital)
 Creación del Carné de “pase libre” en movilidad, en el Transporte Nacional planteado
ante el Congreso de Intendentes.
 Apertura de llamados a especializar maestros. que sean coordinados y organizados por
los organismos máximos de la Enseñanza Pública.
 Capacitación de Técnicos , auxiliares , y funcionarios de la salud pública y privada, en
todas las áreas de la Salud
 Reglamentar artículos de la ley 18.651/2009 relacionados a incentivos que exoneran
de contribuciones tributarias a empresas privadas que empleen a personas con
discapacidad.
 Establecer sanciones de multa y disciplinarias, a los medios de comunicación que
colaboran en el fortalecimiento de actitudes discriminatorias hacia las personas con
discapacidad.
 Modificación de los Baremo utilizados por Banco de Previsión Social para el
otorgamiento de pensiones.
22
 Consulta obligatoria a la Sociedad Civil, a las Personas con Discapacidad y a
Organizaciones especializadas en el tema discapacidad cuando el Estado Uruguayo
elabora los Informes País sobre discapacidad para ser enviados a diferentes Comité
de Naciones Unidas.
 Aprobación de una Ley de Accesibilidad Universal a los contenidos WEB que determine
las condiciones y requisitos bajo las normas internacionales acogidas por nuestro país,
que regulan al respecto la materia.
 Aplicación de Software libre (que evita negar oportunidades laborales, educativas, de
capacitación etc.) por los altos costos que determinados programas implican.
 Promover investigaciones, datos estadísticos etc. de aspectos fundamentales dentro
de ciertos tipos de discapacidades.
CONCLUSIONES FINALES
La necesidad de actuar desde el Estado y la sociedad en su conjunto a los efectos de evitar la
discriminación, es que la “no discriminación” es una obligación inmediata por lo qué el Estado
se obliga frente a los derechos económicos , sociales y culturales y también otros , que surgen
de la unidad y dignidad de la naturaleza humana recogidos en el Pacto de San José de Costa
Rica ratificado por Uruguay a que se satisfagan los niveles mínimos esenciales de cada
derecho, cuando el Estado no cumple porque carece de recursos deberá demostrar que ha
hecho todo lo posible, utilizando los recursos que pueda tener disponible con el fin de cumplir
en forma prioritaria con esas obligaciones básicas. Pero lo cierto es que la falta de recursos no
exime al Estado de poner en práctica medidas, políticas, programas qué apunten al mejor
ejercicio y goce de esos derechos y libertades.
Dra. Marta Barera Rodriguez
Montevideo, Junio 2011
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bucheli , Marisa y Cabella , Wanda. Informe temático de Encuesta Nacional de
Hogares Ampliada. Montevideo: 2007
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo
Facultativo. ONU:2006. Ratificada por Uruguay ley 18418/18
- De Lorenzo García, Rafael. “El futuro de las Personas con discapacidad”.
disponible en Internet vía Google . 65 a 79 p.
- Grupo Trabajo sobre Educación Inclusiva. “Informe Experiencias de Educación
Inclusiva y Propuestas Acciones Concretas” . Montevideo: noviembre 2007-
marzo 2009.
- Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Personas con
Discapacidad . Montevideo :2004.29 p.
- Lémez , Rodolfo ., La integración de las personas con discapacidad en
educación superior en el Uruguay. Montevideo: CLAEH 2005 40p.
- Ley 18651 promulgada 19 de Febrero 2009. “Protección integral a los derechos
de las personas con discapacidad” . Montevideo . Uruguay.
- Ministerio de Desarrollo Social , “Descompartimetando Derechos”.
Montevideo: 2011. 145p.
- Ministerio de Desarrollo Social , “Sistematización y análisis cualitativo del
Trabajo de Campo sobre Discapacidad en Contexto de Pobreza Extrema”.
Montevideo : Unidad de Seguimiento de Programas , junio 2010. 43p.
- NNUU. Comité Derechos Económicos , Sociales y Culturales. Observación
General Nº 20 . Ginebra. mayo 2009
- NNUU. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Informes
periódicos 16º a 20º. Uruguay: 2010. 21p.
- Oficina Nacional del Servicio Civil . “Informe sobre ingreso de personas con
discapacidad en el Estado”. Período del 1/1/2009 al 31/12/2009. Montevideo:
2010 . 23p.
- Oficina del Alto Comisionado de las NNUU para los DDHH. “Preguntas
frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.Folleto
Informativo nº 33.
- Organización Mundial de la Salud. “Informe Mundial sobre la Discapacidad”.
Mayo 2011.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos , Sociales y Culturales.
Observación General Nº5 . 1994.
- Perez Perez , Alberto. Constitución Uruguaya de 1967. Montevideo : Fundación
de Cultura Universitaria , 1997 . 137p.
- Salazar , Humberto . Desarrollo y Discapacidad: Conceptos y Caminos . Ecuador
: 2004 . 20p.
- UN Enable, Comité Especial . Aspectos y Tendencias nuevas relacionadas con el
adelanto de las personas con discapacidad disponible en Internet vía
(http://www.un.org/esa/socdev/enable).
24
ANEXOS
ANEXO I- En cuanto a cifras es de importancia conocer qué población de personas con
discapacidad y con qué tipo de discapacidades; a los efectos de establecer
planificación y prioridades. Quienes tienen poderes de decisión. En Comité de los
Derechos del Niño de Naciones Unidas (Observación General No.9- Los derechos de los
niños con discapacidad” –43º.periodo de sesiones , Ginebra , 11 al 29 de setiembre de
2006) dice:”Se calcula que hay entre 500 y 650 millones de personas con discapacidad
en el mundo, aproximadamente el 10% de la población mundial y 150 millones de ellos
son niños.”
En investigación realizada en Uruguay período año 2003-2004 llevada a cabo por quién
informa “Monitoreo Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad
2004” IDRM Informe Regional de las Américas pag. 416- en el momento no existían
cifras oficiales en el país pero las diferentes organizaciones tenían sus propias
estimaciones del número de personas con discapacidad. La Comisión Nacional
Honoraria de la Discapacidad (antes del discapacitado) estimaba que un 10% de la
población tenía alguna discapacidad. Por su parte el Centro Interamericano de
Investigación y Documentación sobre Formación Profesional de la Organización
Internacional del Trabajo (CINTERFOR /OIT Uruguay) informó que el porcentaje de
personas con discapacidad de entre 16 y 40 años es de 15,5% sobre el total de la
población. La oficina uruguaya de OPS señalaba que el porcentaje real de personas con
discapacidad podría ascender a un 25%.
Asesor del CODICEN de la época, órgano rector de la enseñanza trasmitió su
estimación que el porcentaje de estudiantes con discapacidad de 6 a 16 años que
asisten a escuelas públicas en el año 2003 era del 2,76.
ANEXO II- Posteriormente en el periodo 2003-2004 se realizó por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INE) conjuntamente con la Comisión Nacional Honoraria de la
Discapacidad , la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad como un módulo de
la Encuesta Continua de Hogares dando a conocer el Informe final en diciembre 2004.
La unidad de análisis de está encuesta son los hogares particulares y la población que
en ellos reside. Esta encuesta aporta información sobre características principales de la
población con discapacidad, en especial sobre aspectos educacionales, ocupacionales
en localidades de más de 5000 habitantes de todo el país , se encuestaron 18300
hogares y 56000 personas.
La prevalencia de la discapacidad alcanza al 7,6% de la población encuestada.
(En Informe para está investigación sobre discriminación , que aporta el Programa de
Capacitación Laboral de personas con discapacidad- PROCLADIS referencia a cifras que
viene procesando el Ministerio de Desarrollo –MIDES, del sector poblacional que captó
el Plan de Emergencia un 24% tiene al menos una discapacidad; relación discapacidad
y pobreza).Así, también manifiesta en su informe: “qué en el año 2006 la Encuesta
Continua de Hogares Ampliada revela que la cifra de personas con discapacidad en el
Uruguay se elevó a 9.2% que corresponde a unas 300.000 personas y que esto se debe
a que se mejoraron los dispositivos y criterios para determinar si una persona es o no
portadora de una deficiencia.”
25
Según ECHA 2004 se estima en 210.400 la población con al menos una discapacidad; la
prevalencia de la discapacidad en la población de mujeres es superior a la de los
varones;8,2% contra 7%
(de las personas que declaran al menos una discapacidad el 57% son mujeres).
ANEXO III-La Oficina Nacional del Servicio Civil dependiente de presidencia de la
República realizó el relevamiento cuatrimestral y el Informe anual del Periodo
1/1/2009 – 31/12/2009 el cuál se encuentra a disposición, sobre el ingreso de
personas con discapacidad en el Estado, incluyendo tanto los incisos de la
Administración Pública como las Personas Jurídicas de Derecho Público no Estatal
.dando cumplimiento al Art.42 de la ley 16095 (26.10.1989) (de ocupar en proporción
minima no inferior el 4% de las vacantes generadas con personas con discapacidad que
tengan idoneidad para el cargo) en la redacción dada por el art.1 Ley 18.094
(09.1.2007) y reglamentada por el decreto 205/2007. La antes mencionada ley 16095
se encuentra hoy sustituida por la Ley 18.651 del (19.2.2009) Art.49, de “Protección
Integral de los derechos de las personas con discapacidad”
De los datos informados surge que durante el período enero-diciembre 2009 últimos
relevados ingresaron a la Administración Pública del Estado 63 personas con
discapacidad contra 3.750 personas sin discapacidad. Ninguna a las Personas Jurídicas
de Derecho Público No Estatal contra 36 personas que ingresaron sin discapacidad.
Cuando deberían haber ingresado un total de 126 personas con discapacidad. En los
organismos del 220 (Constitución de la República) ingresó una (1) persona y en los
organismos del 221 ingresaron 25 cuando deberían haber ingresado 47 personas con
discapacidad .Surge de las mencionadas cifras un cumplimiento parcial que representa
un 50% de lo que la ley exige. La información recibida de los Gobiernos
Departamentales indica que se generaron 969 vacantes que de acuerdo al 4%
representan unos 39 funcionarios, por lo tanto este grupo de organismos es el que más
se acerca al cumplimiento de la norma, ya que ingresaron 35 personas con
discapacidad ,representando esto un 3,6% del total de las generadas.
Según el tipo de discapacidad de los 63 insertados:
24 personas con discapacidad motriz (caminar e inmovilidad de brazos y manos)
5 personas con discapacidad en la visión
8 personas en audición
4 por limitaciones mentales y una por otra limitación permanente.
En 21 casos no se informa que discapacidad tienen.
Se acaban de conocer los datos del Informe anual de la ONSC período 1/1/2010 a
31/12/2010 en cumplimiento de la ley 18651/2009 .
Surge del mismo que ingresaron en el año 2010 al Estado, 16 personas con
discapacidad. Del total 10 son mujeres y 6 son hombres.
De acuerdo a lo informado por los organismos de la Administración Pública y las
PJDPNE (Personas Jurídicas de Derecho Público no Estatal) según artículo.49 y
siguientes.y art.2 Decreto 205/2007, el 4% del total de vacantes generadas en el año
2010 hubiesen representado 159 ingresos de personas con discapacidad, sin embargo
el total de ingresos efectivizados (16) representó el 0,4%. Las vacantes cubiertas con
personas con discapacidad representan un 84,4% de las vacantes generadas en el año
2010
26
Dentro de la Administración Pública exceptuando los Gobiernos Departamentales se
produjo el ingreso de 5 personas con discapacidad representando un 0,20% del total
de vacantes generadas 2.427. Las personas sin discapacidad que ingresaron
representaron el 64,4% del total de vacantes generadas.
La información indica que para los Gobiernos Departamentales se generaron 1.362
vacantes, el 4% mínimo que estipula la ley representaría 54 personas con discapacidad,
pero se produjeron 11 ingresos que representaron el 0,8%. Respecto a ingresos de
personas sin discapacidad ingresó mayor cantidad 1.601 que las vacantes generadas e
informadas para el año 1362, esto podría deberse a que se cubrían vacantes generadas
en años anteriores. En los Gobiernos Departamentales surge que ingresó una persona
con discapacidad cada 145 sin discapacidad, habiéndose cubierto más cargos que
vacantes generadas.
En los organismos del art.220 se cubrió el 84,9% de las vacantes generadas con
personas sin discapacidad 573 y ninguna con discapacidad.
Poder Legislativo no se produjeron ingresos de ningún tipo.
En tanto para las PJDPNE se produjo ingreso de 187 personas sin discapacidad y
ninguna con discapacidad. Organismos del articulo 221, se produjo el ingreso de una
persona con discapacidad cada 411 personas sin discapacidad.
Del análisis de las personas ingresadas de 5 años atrás a la fecha hay una prevalencia
importante vinculada con la movilidad y/o la motricidad de miembros superiores e
inferiores con el 41% seguido por las personas con discapacidad visual con el 19%.
ANEXO IV - De acuerdo a información proporcionada por PROCLADIS (programa de
capacitación laboral de personas con discapacidad) para este trabajo, integrante del
Programa de Empleo INEFOP teniendo en cuenta que las inserciones laborales se
realizan mediante puestos de trabajo obtenidos por el programa, puestos de trabajo
obtenidos por las entidades de Capacitación (ECAs) y Bolsa de trabajo: intermediación
laboral a partir de las demandas de las empresas.
Ellos atienden discapacidad leve o moderada (según clasificación CIF) con un rango
etáreo desde los 18 años al final de la vida laboral activa, no superando la población
que capacita los 50 años.
Si se toman los datos estadísticos de la Encuesta 2004 , hace que la cifra de personas
con discapacidad potencialmente beneficiarios de un programa de inserción laboral
como Procladis, se puede estimar en unas 30.000 personas a nivel de todo el país (con
una estimación conservadora) pues si tomamos la corrección del 2006 estaríamos en el
entorno de las 50.000 personas con discapacidad leve.
El tipo de deficiencia que mayor dificultad presenta para la capacitación e inserción
laboral es el Trastorno Mental. Por otro lado el imaginario social en relación al
“trastorno mental”(por ejemplo: temor) hace que las barreras actitudinales sean muy
difíciles de trabajar.
En cuanto al género, la mujer con discapacidad y cualquier tipo de deficiencia tiene
más dificultades de acceder al empleo y sostenerlo; aquí operan los mismos prejuicios
que para la población general.
En el periodo 2008-2009 : se capacitaron 320 personas.
45 personas con discapacidad motriz
64 personas con discapacidad auditiva
14 personas con discapacidad visual
27
124 personas con discapacidad intelectual
44 personas con Trastorno Mental..
29 personas con discapacidad por enfermedad.
Inserciones laborales en el mercado abierto de trabajo y en la formalidad : 96 personas
(30%,meta del programa). Mujeres 34 (35%) Varones 62 (65%)
Expresa PROCLADIS; si tomamos esa cifra en relación al empleo , tenemos que,
estimaciones de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad (CNHD) un 80% de
las personas con discapacidad se encuentran desempleadas cuando el promedio
nacional se sitúa en el 6%.
En la población con discapacidad tenemos entonces que la desocupación es por lo
menos, diez veces mayor que en la población sin discapacidad.
Si aplicamos ese porcentaje (al universo que focaliza PROCLADIS) estaríamos en unas
24.000 personas “desempleadas”
Continúa:”Aquí es necesario hacer algunas precisiones de importancia. En la Encuesta
2004 se afirma que “el desempleo no es una variable notoriamente discriminante
entre las poblaciones con y sin discapacidad. Mientras la primera registra una tasa de
16% para la segunda es de 14,3%” Esta es una afirmación estadísticamente cierta pero
el hecho que en el concepto de “desempleado” se tome a los desocupados
propiamente dichos y los que buscan empleo y no lo encuentran (“población
económicamente activa”) en las personas con discapacidad creemos que la proporción
de los llamados “trabajadores desalentados” (que pertenecen a la “población
económicamente inactiva”) es una proporción considerable. No tenemos aún datos
estadísticos específicos (porcentajes de personas con discapacidad como “trabajadores
desalentados”) pero nos parece que para el caso de ésta población el “desestímulo” es
un dato a considerar. Sí tenemos un dato de orden “empírico” que nos muestra la
experiencia de estos años , cuando nos enfrentamos a “tener que convencer” a un
cierto número de personas con discapacidad que se capaciten y que es posible su
inserción en el mercado abierto de trabajo,
Hay toda una tarea de motivación qué los técnicos del Programa realizan junto a las
ONGs de la discapacidad. Por otro lado una investigación realizada en la Fac.de
Psicología ( Sivori E. (tutor académico). Br.Almeida. Altez...Beegeres .Colli. Corralero.
Silvera. Touron.”¿Los avisos clasificados en su formulación, habilitan la búsqueda de
empleo de las personas con discapacidad? Te aviso que el aviso no te avisa¡”2004
Udelar. Facultad Psicología. Área Salud. Uruguay -) señalaba lo siguiente “las personas
discapacitadas frente al aviso (refiere a la publicación en un diario).....no se sienten
incluidas ni identificadas con el perfil que marca el aviso. Más allá de sentir qué reúnen
ciertos requisitos dicen estar determinado por su condición. El discapacitado espera
que el aviso diga textualmente que está incluido; y el empleador no espera que se
presente ningún discapacitado” Esto a demás se confirma en que los llamados a
ocupar puestos de trabajo en el Estado tienen que especificar que es “para personas
con discapacidad” en este mismo sentido, varios autores señalan el fenómeno de la
“invisibilidad de la discapacidad” que sin duda tiene un alto impacto en lo antes
expuesto. Con las reservas que estas consideraciones nos merece , observamos una
tendencia de las personas con discapacidad a no sentirse convocada ya no solo por las
oportunidades de trabajo para la población general, sino además para las que propone
el Programa; es desde estos elementos que pensamos que, cuando hablamos de
28
“desocupados”, debemos considerar a ese colectivo de personas con discapacidad
desalentadas que forman la “población económicamente inactiva”
En relación a la población que capacito INEFOP – PROCLADIS en el periodo 1999- 2009
los datos son los siguientes:
1402 personas capacitadas.
847 personas obtuvieron una inserción laboral formal (60%)
555 no obtuvieron inserción laboral formal.(40%).
De las 847 personas que obtuvieron inserción laboral, la situación actual es la
siguiente:
442 personas no trabajan actualmente (52%)
405 personas están en actividad actualmente (48%)
De las 847 personas que obtuvieron inserción laboral: 262 mujeres (31%); 585 varones
(69%).
De las razones del desempleo de las personas con discapacidad no hay datos
La baja en el desempleo de la población general (6% -7%) no tiene un impacto directo
en una baja significativa del desempleo de las personas con discapacidad que ronda el
70-80%. Esto nos lleva a pensar que los aspectos económicos no son una variable
determinante. En este sentido podemos plantearnos que:
 Las “barreras” mentales (prejuicios, actitudes desfavorables, asistencialismo)
por parte de la sociedad (en nuestro caso: empresarios, trabajadores, familia y
sociedad en general) tiene incidencia
 No existen políticas activas de empleo de manera integral desde el sector
político que atienda todo el universo de la discapacidad
ANEXO V - Alumnos Matriculados de Educación Inicial y Primaria Pública en Escuelas
de Educación Especial por tipo de discapacidad Datos Diciembre 2010.
Según información aportada a ésta investigación por Inspección de Educación Especial
CODICEN, en el año 2010 Educación Especial atendió a 7.416 alumnos en todo el
territorio nacional a través de los Servicios Especializados (Escuelas y Clases Especiales)
desglosados de la siguiente forma: en Montevideo un total de 2980 alumnos D.I
(Disc.Intelec.),2.196 I.C(Irreg.del Carácter),170 D.M (Discap.Motrices),98 D.A
(Discap.Auditivos),113 D.V(Discap.Visuales) 75 Talleres 328
Jurisdicción Centro- Total 761 alumnos – D.I 349 , I.C 170 , D.M 0 , D.A 113, D.V 0,
Taller 129.
Jurisdicción Oeste- Total 1151 alumnos – D.I 998, I.C 0, D.M 98 , D.A 0 , D.V 55,
Taller 0
Jurisdicción Este- Total 1068 alumnos – D.I 849, I.C 0 , D.M 0, D.A 0, D.V 20,
Talleres 199
INTERIOR -- Total 4436 alumnos- D.I 4062 , I.C 62, D.M 0 , D.A 242 , D.V 21,
Taller 49 .
La matricula incluye :alumnos que corresponden a Escuelas de Discapacitados y
alumnos en clases especiales en Escuelas Comunes
El total de 7.416 alumnos en especial contra 279.445 alumnos en educación común y
81.875 en educación inicial.
29
De acuerdo a lo informado está población se triplica a través de las distintas
intervenciones en el marco de Práctica Inclusiva por medio de las diversas formas de
apoyo. Debe sumarse la supervisión a Centros Privados autorizados.
Ante la pregunta si tenemos educación inclusiva en Uruguay? y ¿Cuáles son las razones
de no implementarse, recursos humanos, financieros u otros tipos de apoyos? Se
responde: “Una Escuela Inclusiva es impensable sin una tarea institucional compartida
con los referentes adultos de cada niño”
En relación a otras interrogantes que se plantearon como: si se dispone en las escuelas
de personal permanente para ayudar a los alumnos con discapacidad ; si los niños con
discapacidad tienen posibilidades de recibir educación en las aulas de escuela común;
cuáles son los obstáculos para otorgarles igualdad de oportunidades en la educación a
los niños con diferentes discapacidades a nivel nacional (distantes escuelas especiales,
barreras comunicacionales, arquitectónicas, pobreza) se responde, “teniendo en
cuenta que desde el modelo social interactivo la discapacidad se concibe como un
fenómeno complejo y multidimensional que surge de la interacción entre factores
inherentes a la personalidad y factores de el contexto físico y social.
Es que no es posible realizar generalizaciones que no consideren los procesos sociohistóricos
las realidades territoriales y regionales y la complejidad de dispositivos que
configuran el área.
Existe en nuestro país desde la década del 80 un proceso de inclusión- integración en
el cuál se viene profundizando con el aporte de numerosos actos sociales y con el
impulso de avances desde la perspectiva legal nacional e internacional.”(Fuente:
Resumen Estadístico Anual a diciembre 2010,-D.E.E del C.E.I.P).
30
31
ANEXO VI - Enseñanza Secundaria
Población total a nivel nacional de alumnos matriculados en secundaria 179.466
alumnos .
Secundaria no tiene datos sistematizados de alumnos con discapacidad integrados.
124307 Interior 55159 Montevideo solo hay datos de liceo 32 que de primer año a
tercer año ciclo básico existen 5 grupos con un total de 45 personas con discapacidad
auditiva. Después cursan su bachiller en instituto IAVA pero no se tiene números
porque están incluidos dentro de la población sin discapacidad.
ANEXO VII -Censo de Estudiantes Universitarios 2007 – Universidad de la República O.
del Uruguay.
La Universidad de la República , cuenta con un 3,5% (2.893) de estudiantes que
poseen algún tipo de discapacidad (parcial o total) contra una población que no la
tiene de 78.881 estudiantes (96,5%).
La discapacidad parcial más frecuente es la visual 33,3%
La diferencia máxima de porcentaje entre el sexo masculino y femenino se da en la
discapacidad visual parcial, 36,2% sexo femenino – 29,5% sexo masculino.
En la discapacidad total visual el porcentaje masculino 0,6% duplica el femenino 0,3%
es un total 0,4%
Estudiantes con discapacidad parcial auditiva femenino 19,8% masculino 21,5% es un
total 20,6%.- Discapacidad total auditiva femenino 0,4 masculino 0,3 es un total 0,4%
32
Declaran tener discapacidad parcial motriz femenino 6,5% masculino 9,7% es un total
7,9%. Y discapacidad total motriz femenino 0,4% masculino 0,9% es un total de 0,6%
ANEXO VIII -Consultada Asociación Down del Uruguay institución de padres de
personas con síndrome de down ,(discapacidad intelectual) unidos por un objetivo
común de defender los derechos de sus hijos e incidir en la comunidad para lograr su
inclusión real. Dentro de las actividades que realiza hizo su sueño realidad en una
experiencia de ingreso de jóvenes con discapacidad en el ámbito laboral a nivel
privado. Apartir del año 2000 uno de los hipermercados con más años en nuestro país
ha tenido como política en su empresa, insertar un joven con síndrome de down por
cada sucursal inaugurada en el interior de la República .En el año 2007 comenzó a
probar esa experiencia en sucursales de Montevideo (Capital) con apoyo y
asesoramiento de la ONG. Actualmente hay trabajando 9 jóvenes en Montevideo, uno
en Pando, y 8 jóvenes más en el interior desarrollando distintas tareas trabajan 4 horas
, cobrando el sueldo correspondiente a cargo y horario con los mismos derechos y
obligaciones que los demás trabajadores con edades que van de los 18 años a los 34 y
de ambos sexos. Una técnica de la ONG. Nos expresó:”que no ha habido discriminación
negativa ni ningún problema importante de ese tipo” Continúa diciendo existen cuatro
pilares fundamentales en este proyecto: ellos no van a ocupar un espacio en una
empresa por el contrario van a cumplir un rol productivo y se los incentiva” 1.1- El
joven principal protagonista. 1.2 La familia proporciona apoyo. 1.3 La Asociación
Down realiza la selección, prepara el escenario para la inserción y brinda el sostén
necesario. 1.4 La empresa realiza el proceso de inducción, entrenamiento, el
seguimiento correspondiente y ofrece la calidad humana de su personal .
En relato una ejecutiva de la Empresa expresa:”Nuestra idea es que los jóvenes con
Síndrome de Down, se inserten en la sociedad desde un rol productivo.
Las experiencias han sido todas distintas, ya que cada uno de los jóvenes que
integramos tiene una personalidad y un contexto social y familiar diferente. Pero todos
en común el mismo impacto en el grupo de trabajo , donde se manifestó en mayor o
menor medida , un sentimiento de solidaridad, colaboración e interés por los demás
más pronunciado que el existente hasta es momento. Eso se dio a través de la
sensibilización del grupo”
ANEXO IX -Centro Educativo Escuela Especial No.279, entrevistados Gabriela Barreiro,
Laura Paipo y Marcelo De Paulo docentes, personas con discapacidad brindan apoyo
itinerante a niños ciegos – realizan sus actividades en escuela especial y en escuela
común de niños integrados – coinciden en sus respuestas “en que la discriminación de
trato en el lugar de trabajo les proviene de la falta de recursos materiales para atender
su población, así por ejem: scanner para todos leer los materiales , Impresora Braille.”
Todos los libros que se imprimen para niños videntes de escuelas públicas regulares
deberían hacerse en Braille o formato digital, para que todos puedan acceder a lectura
e información como es su derecho. CODICEN “no manda libros en Braille” para niños
integrados. Estos niños están en desventaja no tienen su currícula en Braille, muchos
libros, de cuentos .El Braille se aplasta con el uso y cae en desuso. En lo que respecta a
las Ceibalitas XO son para niños sin discapacidad y baja visión pero estos no ven las
letras. Las ACER son para ciegos con lector de pantalla pero no tienen los programas y
actividades (de las ceibalitas) y no se conecta a internet el niño integrado en aula
33
común, entonces en ese tiempo mientras todos los demás niños trabajan el no hace
nada.Respecto a la inclusión-integración “Es positiva especialmente si hay una sola
discapacidad, buen apoyo familiar y de docentes a cargo estando todo bien
coordinado, es muy enriquecedor para alumnos y docentes en sentimientos de
solidaridad con la diversidad, todos cuidan unos de otros
.
ANEXO X- Entrevistadas personas con discapacidad visual, Noella Baillo, Julio Bazzano,
Anthony y Gonzalo que trabajan ,estudian ¿se les pregunta sí han sido discriminados?
contestan:” que sí , con indiferencia, otras diciéndoles que no van a poder, también
que no te dirigen la palabra, y considerando el deterioro sociocultural que existe en el
país se crearán mayores dificultades” por supuesto “que existe discriminación en este
país desde actitudes hasta carencias en servicios, políticas, pero nos vamos creando
nuestras propias herramientas en su defensa” piensan, que para enfrentar el alto
costo de vida que tiene una discapacidad con erogaciones múltiples, tratamientos
,medicinas, apoyos de diferentes tipos, calzados especiales, prótesis
independientemente de la situación económica las personas con discapacidad deben
recibir apoyos económicos, que el Estado está obligado a brindarles para compensar
sus limitaciones y gastos complementarios que otras personas no los tienen. y acceder
a una buena calidad de vida como cualquier persona .por ejem: para ayudar a obtener
los recursos materiales a veces para sus estudios, trabajo una fotocopia Braille sale
mucho más que una común, una impresora común cuesta U$200 dólares una
impresora Braille U$2.000 dólares, Anthony expresa: que está mal llamada “pensión
por discapacidad” y que tuvo que luchar mucho para que le fuera concedida, me la
dieron por cansancio en B.P.S y eso no puede ser no te la dan por discapacidad es sí
tenes o no tenes, pero la deficiencia la llevas, y bien que te pesa muchas veces.
Agregan que los entes estatales deben preocuparse por mejorar la accesibilidad Web
hay algunas páginas a las que no se puede acceder –se requiere T.V digital con canales
de audio-descripción, solo podemos disfrutar de películas argentinas y españolas,
ocurre lo mismo a los sordos . Comenta uno de los entrevistados que “cuando
comenzó su primaria en escuela regular todavía no había perdido totalmente su visión
y después comenzó a concurrir el maestro de apoyo al aula , ahí él percibió desde los
compañeros su alejamiento”. cordones altos, veredas levantadas y además hay todo
tipo de puestos , motos, bicicletas (y nosotros nos manejamos En general nos afecta la
accesibilidad física , tenemos muchos problemas para los desplazamientos con “la
pared” como referencia) las hacen intransitables. Transporte público que no respetan
las paradas, pueden dejarte antes o después. Los nombres de calles que sean en Braille
colocados bajos. Los contadores de luz, (UTE) están colocados bajos en las veredas,
golpeándonos permanentemente contra ellos , lo mismo ocurre con las cabinas
telefónicas (ANTEL) que deberían ser reconocibles a un toque de bastón. Los Bancos e
Instituciones Financieras, nos cobran si debemos pero no nos pagan ni las pensiones
de nuestros hijos , ni el salario y nos dicen:”necesitamos ojos que vean”.
"No te perdono que teniendo dos ojos sanos no mires todos los días el cielo".
(Federico, 9 años)
Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2011
Este artículo te lo ha enviado jorge iroldi a través de EL PAIS digital.
34
Ciego por una tarde
El mundo con cuatro sentidos
El 83% de los datos que procesa el cerebro entra por la vista. Caminar por la calle, tomar un ómnibus y
comer sin ver absolutamente nada es parte de la vida normal para casi 4.000 uruguayos. Para un vidente con
sus ojos vendados, es una experiencia muy removedora.
LEONEL GARCÍA
El frío me golpea la cara. Estoy afuera. Un insulto que se acerca hacia mí me pone en guardia. "...Lo voy a
cagar a piñas a ese guacho...". Me quedo quieto, a la expectativa. Se aleja.
-Es un muchacho hablando por celular a los gritos.
Lourdes Honorio, instructora de Orientación y Movilidad para personas con discapacidad visual, mi guía y
ojos -y salvoconducto para mantenerme de una pieza- durante la tarde, es la que aclara. Alentador. Son las
12.55, no hace cinco minutos que estoy completamente ciego y la calle ya me muestra su hostilidad.
Tengo antiparras puestas. De lejos, parecen un vendaje. Son las que en la Unión Nacional de Ciegos del
Uruguay (UNCU) suelen darle a familiares de invidentes para que se sensibilicen sobre lo que tienen que vivir
en este país casi cuatro mil personas, todo el día, todos los días. Como nunca desde antes de nacer, mi
ombligo es el centro del mundo: ahí "anclo" el bastón para tantear el piso, tac, tac, movimiento constante de
muñeca, de derecha a izquierda, cubriendo el ancho de mi cuerpo. El tac-tac me da el okey para el siguiente
paso.
Silvia Perini, directora del Centro de Rehabilitación Tiburcio Cachón, dice que lo primero que busca aprender
una persona que quedó ciega es andar sola por la ciudad; lo segundo, poder comer por las suyas. Intento
hacer algo parecido. Arranco por Mercedes desde la sede de UNCU, doblo por Ejido rumbo a Uruguay. Y la
calle se empeña en mostrarme sus garras. Garras que no puedo ver.
Me parece que los autos me pasan a centímetros, a mi derecha. "Gira a tu izquierda: estás yendo hacia la
calle". Corrijo: los autos me están pasando a centímetros. Hace frío, pero empiezo a sudar. Tac, tac, ¡tuc! El
bastón me queda trabado. Esto ocurrirá, digamos, unas 300 veces en la tarde, gracias a baldosas flojas,
rotas, agujereadas, a la cartelería o a las raíces de los árboles. Mi impericia también juega. "Igual, las calles
son un desastre", dice Lourdes.
Tac, tac, ¡tac! Obstáculo a la izquierda: un vendedor callejero. "Suave, hay poco espacio". Mi guía usa la
palabra "suave"; otras más fuertes, como "¡cuidado!", podrían asustar. "Lo peor que le puede pasar a un
ciego que está aprendiendo a caminar es que se caiga y le agarre terror". Tomo Uruguay, después Yaguarón.
Ella solo me agarra (o me pide que la tome del brazo) cuando parezco empecinado en incrustarme contra
algo, o contra alguien.
no miran. Este es un mundo eminentemente visual. El 83% de la información que le llega al cerebro entra
por los ojos, dice Antonia Irazábal, presidenta de la Fundación Braille. Demoro en entender que si siento más
sol y viento en la cara, y más tránsito, es porque llegué a una esquina. De no ser por Lourdes, más de una vez
hubiera seguido expreso para la calle. No hay caso, no logro reconocer el cordón. No ayudan las rampas en
las esquinas, muy útiles para las sillas de ruedas pero peligrosas para los ciegos. A todo esto, ¡cuántas
rampas hay en el Centro!
-¿No te dabas cuenta? Es típico. Es que la gente no mira.
Para un ciego las indicaciones son claras: derecha o izquierda, adelante o atrás, nada de "acá" o "allá", las
35
puertas siempre abiertas o cerradas, las sillas bien contra la mesa. Pero ahora estoy en la calle y las claves
son otras: no dar un paso para atrás ni para el costado; se gira y se tantea con el bastón. Pierdo la noción del
tiempo. ¿Ya son las 13.30?
Llego a 18 de Julio. La memoria aún me ayuda. El ruido y el olor a garrapiñada también.
-Ahora vas a ver lo que es bueno.
"Ver", que ironía.
Se me sigue trancando el bastón. Siento bocinazos, frenadas y arranques. Siento roces, empujones y (pocas)
disculpas. Siento olor a porro. Intimida mucho estar en medio de una coctelera de barullo y gente. Aterra ser
tan vulnerable. Avergüenza ser tan torpe. Choco contra una parada, un kiosco y una cabina telefónica. Una
joven (creo, por la voz) se ofrece a cruzarme, pero sin tomarme del brazo ni más indicación que un "dale
ahora". Otra mujer, que según Lourdes estaba mirando vidrieras con su marido, se choca conmigo. No me
dice nada. No es mi culpa. Al menos eso dice mi guía.
-Es la gente la que tiene que mirar. Y no lo hace. Tú no puedes.
Siento una carcajada... ¿a mi derecha? ¿A mi izquierda? Escucho una sirena y quedo paralizado. Sigo. Estoy
perdiendo la referencia espacial. Es normal. Ahora, ¿crucé Vázquez, Tacuarembó o Carlos Roxlo?
Subir y bajar una escalera mecánica, la del Banco República de Plaza de los Bomberos, me causa cosquillas
en el estómago. Es como volver a la infancia. También me provoca una sensación de culpa. Lo que hago no
es más que una experiencia que durará un rato. Para otros, éste es un paso indispensable para recobrar
parte de la libertad perdida.
Lourdes -rochense notoria en su hablar, abuela joven, maestra especial, paciencia de oro- estuvo tres meses,
de 8.00 a 18.00, con los ojos vendados. Eso fue hace once años en el Cachón, durante el curso de
instructora. "Hay que saber qué sienten los ciegos: una enorme sensación de impotencia y soledad. Al
principio fue terrible". Recién cuando la persona elabora el duelo de haber perdido la vista -algo que puede
durar años- es capaz de aprender a moverse y, desde ahí, vencer el prejuicio de sentirse diferente, inferior.
Desde esa plaza, tomamos un ómnibus a la Ciudad Vieja. La espera en la parada fue mínima, pero me
pareció eterna. Sentado, de nuevo apelo a la memoria para saber cuándo bajarme. Me suena el celular dos
veces, recién a la segunda logro atender. Me pone nervioso no ver quién es. Mi editora. "Después te llamo".
Llama mi mujer. Lo sé porque el tono de timbre para ella es Sultans of Swing de Dire Straits. Breve saludo y
corto. ¿Resultado? Me perdí. ¿Cómo que pasamos la Plaza Cagancha?
El ómnibus se detiene lejos de la parada, por calle Juncal. Un amigazo el chofer del 106. "Pasa seguido", dice
Lourdes. Yo ahora voy de su brazo, ella un paso delante, por el "tiempo de reacción". En la Peatonal Sarandí
me sumerjo en un mundo de sensaciones: bocinas lejanas, olor a incienso y a porro, la radio de un comercio,
un flautista, un guitarrista, un tipo que estampa tremendo escupitajo en la calle... Hora de almorzar.
El restaurante, sobre Peatonal Sarandí, es muy agradable. O, al menos, eso opina Lourdes. Predomina la
madera: oscura en las mesas, clara en el piso. Hay plantas, cuadros y un muro de piedra a la vista. Yo solo
percibo el murmullo de la gente y el tintineo de los utensilios.
-¿Cuántos árboles hay en tu cuadra?
-... Ehh... No hay ninguno.
-Te demoraste en contestar, qué poco miras...
"Miras" y no "mirás". Lourdes es bien rochense. Y yo no soy tan distinto a cualquier transeúnte que mira sin
ver por 18 de Julio.
36
drama. Tenía miedo en la calle. Ahora tengo terror a hacer papelones en la mesa. El plato está enfrente mío;
la copa de agua, más adelante; la panera, a mi derecha; la servilleta, a mi izquierda. ¿Qué enemigo me
sugirió pedir lasagna? Insisto en cortarla desde el medio y en no pinchar absolutamente nada con el
tenedor; por lo menos, al segundo o tercer intento no le erro a la boca. Espero escuchar risas al costado. No
pasa nada. La solución pasa por notar la diferencia de peso entre el tenedor vacío y con comida, como si
fuera una cuchara. Ahora sí, como.
Brindo con agua sin problemas. No encuentro la comida en el plato. Debo hallar el borde de la lasagna,
trozarla y llevarla hacia el medio. Me siento como de seis años. ¿Dónde quedó la servilleta? Siempre debía
dejarla en la izquierda. Ahora me siento como uno de dos... Imaginarme cómo sería cocinar (¡freír!) así, ya...
no, no me lo puedo imaginar.
-Donde vives, ¿cómo estaba el cielo hoy, cuando te levantaste?
-... (Me río)... Despejado, creo.
- "Creo"...
A Lourdes, un antiguo alumno, Federico, de nueve años, le reprochó que no le respondiera esa pregunta al
toque. "No te perdono que teniendo dos ojos sanos no mires todos los días el cielo", dice que le dijo. Quedar
ciego, por enfermedad o accidente, es terrible; pero nacer así es un drama que llega a toda la familia. "Hay
que educar también a los padres -dice mi guía. Es un shock. Tú a tu bebé le sonríes y él sonríe, le rezongas y
le pones mala cara y reacciona. El estímulo visual es el más importante en el primer año. Hay
retroalimentación, el bebé imita. Acá no. Por eso, hay madres que no le hablan a sus hijos ciegos, y estos a
veces adquieren, sin serlo, características de autista. Hace falta mucha paciencia, contacto y estimulación,
llevarlo a un lugar especial, enseñarle a sonreír. Es muy difícil".
volver. El bullicio va disminuyendo, el restaurante se va quedando vacío. Siguiente parada: la rambla
cercana. Se escucha el oleaje, hoy no hay olor a salobre. Noto la suavidad y frescura del pasto. Es un
momento agradable. Hay hamacas, a las que nunca antes había prestado atención. Tanteo una y me subo.
De nuevo, las cosquillas en el estómago; de nuevo, soy niño; de nuevo, me siento culpable. Por suerte no
hay perros; si la mala fortuna me cruzara con un can frecuentemente apaleado, mi bastón (tac, tac, tac) me
trasformaría de manera inmediata en su enemigo.
Regreso por 18. "Averigua el camino. Yo estoy cerca", Lourdes dixit. De nuevo pechar y ser pechado por la
gente. "Uy, disculpá". En un momento el bastón nota obstáculos por todos lados. Surge un tipo de la nada:
"¿Lo cruzo? ¿Adónde va?" Siento su brazo ayudándome. "Siga derecho y llega a Plaza Cagancha", dice la
amable voz. Muevo el bastón, obstáculos por todos lados. Lourdes, ¿dónde estás? Sacarme la venda al grito
de "milagro" está descartado. Siento que el corazón me late a mil. Opto por la decisión más corajuda:
quedarme quieto.
Mi guía -que permaneció siempre a un par de metros- se acerca divertida: "Un hombre te cruzó con la roja,
deteniendo los autos, por 18 de Julio y Paraguay, con la roja". En otro "experimento" parecido, una
muchacha, seguramente alarmada por verme en pleno concierto de diagonales -y yo que ya creía dominar el
bastón- me acompaña hasta la esquina con Cuareim. Tranquilizador. Al menos la gente solidaria no está
extinta. Pero no es la única.
-Estás agarrando mal el bastón- es una voz gruesa de hombre, a mi izquierda, una cabeza (o algo así) arriba
mío.
-No señor, está equivocado. Yo soy instructora. Lo está agarrando bien. Gracias- interviene Lourdes.
-... (Yo).
37
La voz se aleja. "Tenía pinta de ladrón. Hacía un ratito que se te estaba acercando. Y ya estaba a tu lado". Yo
ni me había enterado. Además de los perros, los pungas son el otro gran peligro callejero para los ciegos.
Vuelvo al lugar de partida. Me abren la oficina de la dirección. Bajan la luz. Tengo que readaptarme de a
poco a lo "normal". Me quito las antiparras. Miro a Lourdes, que sonríe. Miro a Noelia Baillo, secretaria de
UNCU y ciega desde hace tres años, y a su pareja Sebastián Romero, ciego de nacimiento. También sonríen.
Miro mi celular: son las 17.19, hay siete mensajes de texto sin leer y la foto de mi hija de trece meses como
protector de pantalla. Ella también está sonriendo, mirándome fijo con sus ojazos enormes, haciendo que
habla con un teléfono de juguete.
Y no puedo evitar ponerme a llorar.
Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2011
ANEXO XI - En relación a la discapacidad auditiva , se facilitaron cuestionarios a la
Asociación de Sordos del Uruguay, contestándose por, Omar Pereira, Beatriz Garrido,
Ignacia Flores y Verónica Gastelú personas sordas de mediana edad, y fueron
unánimes en responder ante la pregunta sí han sido discriminados qué sí con
actitudes, por desconocimiento de los oyentes a lo que es la comunidad sorda. En lo
educativo donde más han sufrido la discriminación fue en la enseñanza media, en la
época no había lengua de señas hoy existen cursos .Enseñanza Secundaria y Superior
por un Convenio con Cinde posee interpretes de señas Los oyentes nos discriminan
habitualmente coartándonos en nuestra libertad diciendo “ que no podemos solos.”
Discriminación
Hugo Alonso | Montevideo
@| "Tengo 34 años y soy sordo de nacimiento, aclaro que mi sordera es profunda, eso
quiere decir que no utilizo audífonos ya que éstos no me sirven, no oigo nada.
Soy comerciante en un negocio de familia y me desenvuelvo en mi vida cotidiana
normalmente como cualquier persona, yo atiendo al público, manejo, hago deporte,
tengo una discapacidad que a simple vista no se ve, pero igual al momento de
comunicarme yo leo los labios y además hablo (hay gente que no me entiende muy
rápido pero al cabo de unos segundos ya no es tan difícil).
El día 13 de julio saqué el auto del estacionamiento a la vuelta de mi casa, como todos
los días, para llevar a mi hijo a la escuela y cuando intento doblar había un policía de
tránsito que estaba parado en la calle esperando para cruzar al lado de otra persona.
Con la luz verde habilitándome a seguir por la calle Mercedes, hora 12:10 del
mediodía, flujo de tránsito bastante pesado intento mirar para abrirme o correrme un
poco, realmente era imposible lo cuál me llevó a tocarles bocina a ver si estas dos
personas subían a la vereda y permitían mi maniobra. El señor sube, pero la policía de
tránsito me miró de muy mala manera, yo con marcha muy lenta doblo y estaciono
delante del deck de un bar que queda justo en la esquina que acababa de doblar.
38
Me bajo para entrar en mi negocio (pegado a mi casa), pero me sorprende la misma
policía de tránsito que con gestos muy agresivos en su cara me hablaba, yo le digo -soy
sordo despacio- para poder leer sus labios, creo que no me entendió, siguió hablando
muy rápido y muy cerca de mi cara, por lo tanto no entiendo nada, recurro a mi
negocio para buscar a mi compañera que además es intérprete de lengua de señas.
Al ir a hablar con ella, esta ya estaba llamando a otros policías y mi compañera
tratando de saber qué era lo que pasaba, esta señora nos dice que nos va a aplicar una
multa, por casi pisarla, eso dijo.
Lo cual no fue así; hay testigos por suerte. Pero a raíz de ahí llegaron patrulleros a ver
lo que pasaba, ellos en seguida se dieron cuenta que había un mal entendido, trataron
de mediar pero fue imposible, la policía de tránsito empezó a molestarse aún más y
finalmente me traslado manejando yo mismo (ya había entregado mis documentos) a
la Seccional 3º.
Me denuncia por no haber querido darle los documentos cuando ella me los pide, cosa
que ella nunca entendió, yo no llegué a entender lo que ella hablaba, soy sordo, repito.
Todos quisimos que entendiera eso mismo, no me negué, simplemente no entendí.
Me tuvieron en la comisaría 3 horas, hasta que el juez me dejó en libertad. Todavía me
enoja mucho saber que estuve allí solo por no entender, por mi discapacidad. Por la
falta de información y formación de gente que está en contacto permanente con los
ciudadanos.
Para colmo de males cuando estoy incomunicado aparece la misma policía de tránsito
exigiendo que le firme la multa, la cual decía que yo no había querido hacer entrega de
mis documentos, lo cual me negué a firmar, otra vez no entendía ella que nunca la
entendí, no entendí lo que pedía en aquel momento cuando todo se inició. Además, a
continuación de eso pidieron una prueba de espirometría la cual dio 0, pero cuando
me piden que la firme en la parte de abajo, decía desacato y agresión, obviamente no
la firmé.
El aprovecharse de una situación así deja mucho que desear de cualquier ser humano,
y el plus es que soy discapacitado auditivo, cosa que esta señora nunca entendió."
Falta de valores.
El País Digital – 24 de Julio 2011
ANEXO XII En cuánto a la discapacidad intelectual, en general han sufrido
discriminaciones con actitudes, burlas y en diferentes espacios, preguntados sí cuando
están acompañados por otra persona como perciben la discriminación , “qué se dirigen
al otro y no a mi”.
Padres de chicos con discapacidad intelectual, expresan:”que la mayor discriminación
que sufren sus hijos, es la declaración de incapacidad, (curatelas), verdaderamente son
“muertos civiles” impidiéndoseles el ejercicio y goce de sus derechos no pueden votar,
heredar, casarse y pensamos que esto debe revertirse a la brevedad en la medida que
tenemos normativas vigentes desde 2008 que sostienen otra posición y que por tanto
deberá adecuarse la legislación. Sucedió con un chico tiempo atrás, que ante un
llamado de trabajo con un perfil que reunía los requisitos (incluso era una actividad
39
puntual que siempre la había hecho y la desempeñaba muy bien) y no fue aceptado
por no haber votado.
ANEXO XIII - Relevadas ONGs.que núclean personas con discapacidad mental y sus
familias: Estas instituciones tienen la particularidad que unas se integran por familiares
que brindan apoyos pero no es una tarea directa con la persona con discapacidad
mental y otras que sí prestan un servicio directo al usuario. De quienes se recogió
información de sus directivos Psc.Leonardo Cancela de Centro Psicosocial Sur –
Palermo , Virginia Pedetti de Taller El Ceibo, Ofelia Caldeyro de Grupo La Esperanza,
Sergio Ruffinelli de Federación Caminantes. Consideran que la salud mental no está
bien atendida en Uruguay, se ha mejorado pero aún no se cubren las necesidades,
falta atender aspectos relacionados a la rehabilitación del paciente, la salud de los
familiares , mayormente la contención la realizan los grupos de familiares. En la
mayoría de los casos los periodos de internación y consultas médicas son limitados en
el tiempo. Faltan políticas públicas y privadas. No existen políticas nacionales de
prevención de deficiencias en salud mental. En accesos a servicios de salud mental se
requiere información y presencia de personal idóneo. Se hicieron esfuerzos por
obtener información sobre situación de salud mental a nivel del Programa Salud
Mental del Ministerio de Salud Pública pero fueron infructuosos.
ANEXO XIV - Centro Educativo Escuela Especial No.200 entrevistada su directora Delia
Urgoiti que núclean chicos con discapacidades motrices, preponderantemente , de
contextos críticos la gran mayoría (Escuela creada para 50 y van 112 y una lista de
espera) que pueden tener algún otro déficit asociado leve pero la principal es motriz,
sobre la educación inclusiva en Uruguay si es posible responde:”que hasta la fecha ésta
se da más bien por la buena voluntad, pero hemos dado grandes avances y considero
que sí es posible, falta aún un soporte que facilite la misma desde la capacitación hasta
la logística”1) ¿se continúa, puede asegurarse que cada niño accede a la educación que
requiere? 2)¿ en su centro ha tenido casos de niños en edad escolar que no han
podido acceder por carecer de los implementos necesarios para asistirlos?3)¿Tiene su
centro Programa de Intervención Temprana? Respuestas: 1er.preg “Sí bien las leyes
defienden el derecho a la educación, es muy difícil sancionar a quienes no las cumplen
y es así que los que se comprometen con la causa generan alternativas que compensan
el ideal” 2da.preg “Lamentablemente no podemos cubrir toda la demanda existente,
sobre todo para aquellas personas que requieren en todo momento una asistencia
personalizada y no se cuenta con personal calificado. Hay muchos chicos de 13 y 14
años que no los hemos podido integrar a escuela común y a secundaria por falta de
asistentes personales.3er.preg No pudo implementarse el programa por factores
externos al centro, tenemos 4 pre-escolares, pero sí tratamos de incluirlos lo más
tempranamente posible en el preescolar. 4) preg. ¿Donde están las prácticas
discriminatorias más salientes contrastada con educación común? Son las barreras
arquitectónicas, Educación especial cuenta casi toda con escuelas inaccesibles, la falta
de personal es otra sobre todo técnico para abordajes integrales. Agrega la docente
qué las causas más habituales de la llegada tarde, mejor dicho de integrarlos
tardíamente a la Escuela son: a)sobreprotección familiar e b)indiferencia médica,
muchas veces los mismos médicos nos manifiestan: en referencia a los paralíticos
cerebrales “y ustedes logran algo con ellos” ¿Participa la familia del niño? Sí, a tráves
40
de la comisión fomento y de las actividades que realiza el grupo. Una gran barrera es la
distancia de la escuela al hogar. ¿Dónde se encuentran las mayores dificultades para
Integrar? No se puede decir donde, hay más apertura hoy, respecto a la escuela, la
mayor dificultad es que la escuela del barrio donde viven estos chicos son de contextos
difíciles y desfavorables, con grupos superpoblados y otras características que
interfieren.
ANEXO XV - Centro Educativo Escuela Especial No.231 interrogada a tráves de un
cuestionario la directora Alicia Rodriguez escuela que núclea a chicos con Autismo
sobre las prácticas discriminatorias
que se dan dentro de su población contesta:”desde lo social la mayoría cree que es un
trabajo inútil el escolarizar a niños con T.E.A (Trastorno del espectro Autista )
encontramos reticencia en incluir niños diagnosticados con T.EA ,un poco por
desconocimiento de la patología, otros por ser grupos numerosos en común y no
contar con auxiliares o no aceptar acompañantes terapéuticos, la dificultad en
educación inclusiva en nuestra población gran número de alumnos en aula de escuela
común, soledad de maestros en educación común – a veces reciben desde nuestra
escuela estrategias pero no encuentran los apoyos (respuesta) desde el sistema
educativo” Ante la pregunta desde lo institucional (Estado) donde existe la mayor
percepción de actos y hechos discriminantes responde en lo educativo:”el niño con
T.E.A al terminar el ciclo escolar (15 años) no encuentra otro centro educativo dentro
del mismo sistema o desde la enseñanza media o técnica; se produce un vacío
educativo, donde el niño queda atrapado en seguir en una institución en donde quizás
no se están potencializando sus habilidades. Aún desde nuestra institución NO
contamos con los recursos humanos de infraestructura necesarios para brindar la
atención que necesitan
.
ANEXO XVI En otro caso consultada la Escuela Franklin D. Roosvelt en expresiones de
su directora Sra.Beatriz Fastoso en relación a los aspectos educativos “que en caso de
ingreso a la educación media se negocia con el centro al que concurrirá las
adaptaciones de accesibilidad correspondientes. Desde la ONG el área psicosocial se
involucra y acompaña a tramitar ante reguladora el lugar de destino; a el centro
adjudicado le aproxima la ONG las ayudas técnicas que usa a los efectos de su
desempeño curricular. Se le asiste en sus necesidades fisiológicas con la concurrencia
de nuestros auxiliares a horarios determinados. Es necesario destacar la buena
voluntad de estos auxiliares de acompañar al ex - alumno en está búsqueda de
integración . No debemos dejar de lado que el 80%de estos chicos según
relevamientos socioeconómico de nuestros técnicos, los núcleos familiares a los que
pertenecen tienen importantes carencias en necesidades básicas insatisfechas”
ANEXO XVII - Cuestionarios a Informantes calificados: a) Dr.Ricardo Pérez Manrique,
persona de vasto conocimiento del Derecho, abogado de profesión , Ministro de
Tribunal de Apelaciones de Familia consultado sobre articulo 12, de la ley 18418,
“Convención de los derechos de las personas con discapacidad”, que establece: el
reconocimiento de personalidad jurídica en igualdad de condiciones a las personas con
discapacidad – se le pregunta : ¿sí la sustitución de la regulación de incapacidad –
curatelas, por el modelo de asistencia resolvería en la toma de decisiones todas las
41
“barreras” a las que se enfrentan las personas con discapacidad,? y expresa:”la
solución debería fundarse en la aplicación plena del nuevo modelo en cuanto al
reconocimiento de capacidad jurídica y de autonomía en la dimensión más amplia
posible. Las salvaguardias deberían actuar por defecto y no como principio. El criterio
es justamente invertir la manera tradicional de actuar .Según ésta acreditada
determinada dificultad para regularse por si mismo, fulmina a dicha persona con una
respuesta – sanción de que es incapaz: no tiene voluntad, no puede querer, ni
autodeterminarse. Cuando las personas tienen serias dificultades para poder decidir
por si mismas y auto valerse allí habrá que partir del caso concreto y admitir dentro de
las circunstancias el rango más amplio posible , de posibilidades de participación” ¿Al
implementarse en nuestro país un Sistema por Apoyos Para la toma de decisiones y el
Sistema tradicional deben funcionar en paralelo? Continúa :”podría haber un breve
período de transición o de vacatio legis, pero el denominado sistema tradicional no
debería existir más y debería ser sustituido por el nuevo sistema” ¿Cuáles serían las
acciones políticas desde el Estado? “Reformas legislativas ; tareas de difusión y de
formación de conciencia en cuanto a los principios de igualdad y no discriminación”
Algún avance a significado el Código General del Proceso al reconocer la figura de la
inhabilitación frente a la incapacidad
b) Mtra.Especializada Susana Colombo: ex.-Inspectora Nacional de Educación Especial
y Mag.en Educación consultada sobre integración- inclusión expresa: “la idea de una
educación inclusiva como la única que puede satisfacer las necesidades educativas de
todos los ciudadanos en las aulas comunes de los establecimientos educativos en
todos los niveles del sistema educativo público sea adoptada por las autoridades de la
educación” (ANEP-CODICEN “Informe de las Experiencias de Educación Inclusiva y
Propuestas de Acciones Concretas”. Noviembre 2007- Marzo 2009) elaborado a
solicitud de Consejo Directivo Central. ¿Ante la pregunta de cuáles son las
características de esa educación inclusiva? contesta es una cualidad de la educación
para revertir el efecto excluyente o expulsivo de la enseñanza (que está presentada
hacia la homogeneidad) Es una actitud abierta al reconocimiento de que todas las
personas son capaces de aprender independiente de su condición física, psíquica, y/o
social. Es concebir LA EDUCACIÓN como un bien cultural al que todos tienen derecho
acceder.
Implica que todas las instituciones educativas tienen como primer obligación el ofrecer
dicho bien a todos los alumnos sin distinción.
Esto hace que la institución tenga una organización flexible, para ofrecer respuestas
diferenciales en los contenidos curriculares en la modalidad de la enseñanza y en los
tiempos para aprender (Por ello la Institución acude al auxilio de las escuelas
especiales)
ANEXO XVIII Entrevista No.1 – Escuela 200. Es una escuela para 50 alumnos pero
asisten 112 alumnos. Hay chicos que no han podido integrarse a escuela común y
secundaria, con 13 –14 años por falta de Asistentes Personales. Una práctica
discriminatoria saliente son las barreras arquitectónicas contrarrestando con las
escuelas comunes, también la falta de personal para atender estos chicos.
Generalmente son integrados tardíamente por sobreprotección familiar e indiferencia
médica, Una de las causas de deserción es que “ .....tienen que dejar de ir porque en la
casa tienen que trabajar, no pueden pagar una persona que los asista”..
42
Directora responde sobre está opción educativa: “........integración se da más bien
“por la buena voluntad” de los docentes, auxiliares, familia”.........
ANEXO XIX Entrevista No.2 Escuela 279 – Docentes itinerantes con discapacidad visual –
Gabriela Barreiro, Laura Paipó, Músico Marcelo De Paulo realizan su actividad en dicha escuela
y en escuela común, ante la pregunta si han sido discriminados en el lugar de trabajo coinciden
en la respuesta: ......“la discriminación de trato en el lugar de trabajo nos proviene de la falta de
recursos materiales para atender los alumnos ,todos los libros que se imprimen para niños
videntes de escuelas públicas regulares deberían hacerse en Braille o formato digital.” CODICEN
.....“no manda libros en Braille”....para niños integrados en escuela común, estos niños están en
desventaja respecto del resto porque no tienen su curricula en Braille. Las PC ACER con lector
de pantalla para ciegos, no tienen los programas y actividades (de las Ceibalitas)que son para
chicos sin discapacidad y baja visión, entonces el niño integrado en aula común no se conecta a
internet , y mientras los demás trabajan ellos están sin hacer nada.
ANEXO XX .Entrevista No.3. Secretaría de la Discapacidad IM.Director Federico Lezama.
Preguntado sobre como se manifiesta la discriminación; porqué se perpetúa; cree que
puede corregirse; existe toma de conciencia en nuestra sociedad respecto del
potencial de las personas con discapacidad; se perciben discriminaciones por motivos
de discapacidad en las actividades por convenio de Educación Física, deportes,
recreación responde: la discriminación se manifiesta en la búsqueda de revertir la
discriminación negativa y transformarla en positiva que al fin refuerzan la
discriminación. Las necesidades específicas deben estar contempladas en la ejecución ,
redacción, en el diseño de la implementación y en la implementación propiamente
dicha de las leyes generales y no crear leyes especiales.
Así muchas veces en los propios Perfiles de Llamados aún cumpliendo la ley, se
diseñan sin tener en cuenta las especificidades. Se perpetúa la discriminación porqué
no hay movimientos de cambio, en términos de un colectivo identificable, no existen
movimientos asociativos y políticos fuertes.
No hay una política de discapacidad en Uruguay, no hay planificación estratégica
política hacia la discapacidad hay servicios, programas etc. Esta política requeriría un
plan que abarque todas las áreas del Estado. Creo que sí, que en parte la
discriminación puede corregirse con campañas de sensibilización mostrando aspectos
positivos y no de lástima .
En lo qué concierne a la Toma de Conciencia del potencial de las personas con
discapacidad se ha modificado la tendencia es mejor, se está haciendo más visible en
los presupuestos participativos, se visualizan aumento de propuestas.
Sí, por supuesto que en nuestras actividades en convenios de Educación Física, deportes etc.
hay discriminación, personas no quieren que las con discapacidad estén donde se encuentran
los demás , lo identifican como no positivo.
ANEXO XXI. Humberto Demarco, directivo de Red Especial Uruguaya manifiesta: que se
observan innumerables y diferentes barreras que producen la exclusión de las
personas con discapacidad en los distintos ámbitos. No logran acceder a los mercados
laborales y de consumo. A continuación exhibiré algunos ejemplos: LEGISLACIÓN-se
incumplen las leyes nacionales e internacionales aprobadas por nuestro país en
diferentes ámbitos legislativos. INCIDENCIA EN LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS- los
43
lugares de Toma de Decisiones para el sector son ocupados por personas sin
discapacidad PARTICIPACIÓN CIUDADANA- los diferentes obstáculos citados impiden que
pueda hacerse uso del ejercicio ciudadano. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS – las ciudades y
entornos son poco amigables con las personas con discapacidad y coartan su
participación en las actividades cotidianas
ANEXO XXII - Consultada: Federación Uruguaya de padres y amigos FUAP (de personas con
discapacidad intelectual)
Sin han sido discriminados por diversas formas – Si , en 18-12.
Si se dirigen a el otro y no a ellos – Si , en 19-7
Trabajo – Todos contestan haber sido discriminados y que no pueden buscar cualquier trabajo
Nos discriminan ya en la búsqueda. Son discriminados por tener discapacidad en el Club ,
centro educativo – todos responden que han sido discriminados.
ANEXO XXIII-.Madres de chicos con discapacidad en diferentes situaciones , expresan : la
necesidad de protección y asistencia a las familias de hogares donde hay una persona con
discapacidad. El beneficio debería ser independiente a la situación económica , porque cada
uno de nosotros tenemos un rol en nuestra vida , y dentro de una familia si , además tenemos
otros hijos cuando tenemos distintos roles estamos en falta con el rol de Mamá que es muy
importante y no le debe faltar a ninguna persona con discapacidad.
Otra madre manifiesta: que las razones que esgrimen en las escuelas , colegios para excluir a los
chicos con discapacidad intelectual , es que los maestros no están capacitados les falta
información y formación y que las clases tienen mucho alumnos y no los pueden atender como
ellos “necesitan”.
Madre de tres hijos , funcionaria pública divorciada con hijo de 17 que tiene una discapacidad
con importantes secuelas motrices desde los 3 meses y cuenta hechos muy relevantes: que se
ha sentido discriminada de todas formas que en el sistema educativo de nuestro país no hay
cupos curriculares adecuados para las personas con discapacidad. Lo correcto hubiese sido que
en todos estos años de lucha con mi hijo hubiese sido atendido por un equipo multidisciplinarlo
insertado en la salud pública o privada para una correcta atención y esto hubiera permitido que
no fuera atendido por diferentes especialistas y en diferentes lugares.
Que el equipo fuere el encargado de interactuar en la atención publica y privada entre las
instituciones correspondientes , escuela , liceo , hospital , sanatorio , etc. Para poder atender a
mi hijo abordando solo la dispraxía (psicóloga , psicomotricista, fisioterapeuta , dentista) tuve
que ir a el BPS para solicitar ayuda económica . La contestación fue que – por ser empleada
pública no me correspondía y que su hijo no entraba dentro de lo que ellos definían como
problema grave de discapacidad. Mis ingresos no me permiten cubrir tanto gastos entonces se
los iba realizando a los exámenes a medida que podía , esto no ha permitido hacer un buen
seguimiento para su avance e inserción laboral de mi hijo. Su mundo , nuestro mundo familiar ,
porque incide dentro y fuera se centro en un puzzle que estamos tratando de unir hace tiempo
. La familia debería tener atención. Solo cuando se viven situaciones como las vividas , se sabe
como influyen en todos los entornos . Como madre se siente que lo discriminan a el también
incluso la propia familia para su abuela no es el nieto para mostrar.
ANEXO XXIV – Personas con Discapacidad que han sufrido discriminación.
Estudiante de Sicología, 32 años, discapacidad visual , trabaja en organismo público
pero tuvo que abandonar sus estudios universitarios, por motivos de accesibilidad, a la
44
hora de rendir parciales o exámenes, me fue desmotivando la lucha continúa para
poder estudiar.(se lucha contra la discriminación y contra la limitación que tenemos)
.Nunca recibí apoyos a pesar que los solicité. Contaré dos situaciones porque es
imposible relatar todo. En una oportunidad le pedí a un docente alguna sugerencia
para dar los parciales y me dijo:”Si yo estoy te leo las preguntas y si no...............(se
encoge de hombros) pero tampoco me dio una solución. En la Unidad de Apoyo, me
dijeron ante mi consulta, que lo único que podían hacer enviar un correo a los
docentes informando la accesibilidad que necesito para dar un parcial pero nadie se
encarga de saber si se cumple en tiempo y forma.
Entonces en lugar de estar estudiando como cualquier alumno , yo tenía que estar
haciendo llamadas o buscando al docente para entregarle la hoja firmada por el
Decano de la Facultad , donde dice que es lo que necesito para dar un parcial. Muchas
veces los docentes se olvidaban de llevarme la grabación o el Pen-drive, y tenía que
estar buscando por toda la facultad el docente encargado, mientras todos los
compañeros ya habían comenzado hacer el parcial , y a pesar que una semana anterior
les había comunicado el tema. Muchas veces me grabaron las preguntas en el pasillo
donde pasaba gente y había ruidos.
Un día una profesora (con la que había hablado sobre la accesibilidad para los parciales
y exámenes), se olvidó de llevarme la “ampliación de un protocolo de un test” y
también tuve que comenzar más tarde el parcial, ya que la Biblioteca donde estaba la
tele lupa habría media hora después del comienzo de la prueba. Comencé hacerlo,
pero no es fácil escribir, mientras se ve por un monitor lo que se escribe. El problema
fue que me equivoque en un casillero del test y luego tenía todo mal. Si hubiese tenido
la ampliación esto no hubiese ocurrido. Todo esto y muchas situaciones más me
llevaron a desmotivarme. Pero lo peor es que en vez de ayudarnos desde la Institución
, lo complican más.
Otro caso funcionaria pública en Hospital de Clínicas desde 17/9/1991. Con ingreso
apta para toda tarea, presto funciones durante 4 años con evaluaciones y conceptos
muy buenos. Previamente en el exterior de 1986-1989 de el Centro me enviaron a un
curso y obtuve titulo de Enfermera especializada en Nefrología, y también Licenciatura
en Enfermería. De regreso en Hospital de Clínicas solicito mi pase a servicio de
Nefrología y me lo otorgan en 1995. Comienzo a cobrar proventos, pero coincide con
informe de DUS (División Universitaria de la Salud) quien aconseja tareas aliviadas, me
los quitan, entonces se produce una rebaja de sueldo, me asignan tareas que coinciden
con un cargo de categoría inferior al mío. Se desconocen los innumerables pedidos
médicos para que se me reubicara en tareas acordes a mi capacitación .En concreto
me rebajan sueldo, función y categoría, porqué me incapacité .violación ley 18418 ,
18651 . Si el departamento de Enfermería hubiese tenido voluntad me hubiera
reubicado de acuerdo al cargo que desempeñaba. Quedo con una discapacidad y en
lugar de medidas que permitan mejorar la incapacidad física me exponen a
humillaciones y angustia mental rebajándome sueldo, categoría y función.
Causándome mayor perjuicio negándome rehabilitación diciendo Jefatura “que están
hartas de los discapacitados”, me niegan cambiar el turno para poder concurrir a la
única materia que salí reglamentada (en mis estudios terciarios) argumentando “que
una discapacitada no precisa estudiar” A partir de 1998, se me niega la rehabilitación
profesional para conservar el empleo adecuado. Convenio sobre discriminación
45
(empleo y ocupación) 1958 ratificado por Uruguay. Además se desata una persecución
y acoso laboral .
Está situación lleva a que por falta de los debidos cuidados y negación de mis derechos por
parte del organismo (Hospital de Clinicas) se determine a juicio del órgano de calificación una
declaración de invalidez para la tarea o profesión habitual, notificada por Banco de Previsión
Social el 21/4/2010 con un porcentaje de Baremo de 58%. Debiéndome someter a una nueva
revisión en 3 años.
A partir de la presentación de está resolución el Hospital de Clínicas presiona para que
renuncié. La División Universitaria de la Salud (DUS) me certifica que no pierda la calidad de
empleada.
De lo relatado sí a los 3 años (en la revisión de pensión por invalidez transitoria) la situación
permanece in cambiada y el porcentaje Baremo otorgado en primera instancia por Banco de
Previsión Social no alcanza el 66% para darle una definitiva, la Sra. Torres queda sin trabajo y
sin pensión.
46
47  

No hay comentarios:

Publicar un comentario