Uruguay ante la Agenda de Desarrollo Post 2015
Actividades de consulta
17 y 20 de junio de 2013

En el marco del proceso Post 2015 que Naciones Unidas viene realizando a nivel global, en Uruguay se realizarán dos consultas: una para jóvenes en articulación con INJU (17 de junio) y otra dirigida a diversos actores (20 de junio).

La propuesta es que los y las participantes debatan distintas visiones de desarrollo en relación con desafíos ya identificados en procesos previos, tales como Río + 20 y en instancias de esta misma consulta. Se toman en cuenta las actividades organizadas por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y por la Asociación Nacional de ONG (ANONG) y documentos como “El país que viene. Una visión de largo plazo en relación a las políticas sociales con perspectiva ambiental. 2012-2030”, de la Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente de PNUMA/PNUD. También se tendrá en cuenta lo que surja de la actividad de debate a realizarse el día 13 de junio.

De los documentos preparados para estas instancias y resultantes de esos procesos surgieron varios puntos que pueden ser agrupados en 3 grandes líneas:

1.      Los desafíos de la Igualdad y la Equidad/ la perspectiva de Derechos
2.      Sustentabilidad social, económica y ambiental
3.      Desafíos para toda la humanidad


Estas líneas coinciden con los principios que según el documento “El futuro que queremos para todos” preparado por el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Post 2015 deberían guiar el debate. Entre otros aspectos el Informe plantea:

 “La visión de desarrollo para el futuro debe estar centrada en los principios de derechos humanos, igualdad y sostenibilidad. La agenda debe estar basada en objetivos y metas concretas orientadas al logro de resultados. Esta es una de las fortalezas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que debe ser retenida y ser reorganizada en una visión holística alrededor de cuatro dimensiones: (1) desarrollo social incluyente; (2) desarrollo económico incluyente; (3) sostenibilidad del medio ambiente; y (4) paz y seguridad. Esta propuesta es consistente con los principios de la Declaración del Milenio, que aportó una visión de desarrollo para liberar a la humanidad de las carencias y el miedo para las generaciones presentes y futuras, construida alrededor de las tres dimensiones del desarrollo sostenible” (El futuro que queremos para todos. Informe para el Secretario General, Naciones Unidas).



Para el caso de esta consulta en Uruguay la cuarta dimensión se reformuló como democracia y convivencia. En la propuesta para el debate a los principios de derechos humanos, igualdad y sostenibilidad se agregó el eje “Desafíos para toda la humanidad” como componente que permite trascender la visión de la superación de la pobreza y otros problemas por ciertos grupos o países y debatir sobre desafíos que implican cambios en modos de vida (producción, consumo, convivencia, etc.) para todas las personas. A partir de estos ejes se propone debatir sobre visiones de desarrollo que los contemplen teniendo en cuenta los desafíos que surgen para cada uno de ellos en relación con las cuatro dimensiones planteadas en “El futuro que queremos para todos”.

El siguiente texto se incluye como orientador en cuanto a posible escenario futuro que surgió de procesos previos:

"Una nación constituida por una población de alto nivel educativo, capaz de incorporar la innovación y la calidad en todos los procesos. Una población diversa, en su composición por edades, étnica y de arreglos familiares, donde la diversidad no se constituya en un escollo para el ejercicio de los derechos y el desarrollo sino, por el contrario, que los favorezca. Una población donde la distribución de la misma en el territorio no condicione las oportunidades de las generaciones actuales y futuras. Una población que permita conservar los recursos naturales y el medio ambiente, respetando la capacidad de carga de los ecosistemas. En esta visión, las personas no deberían padecer desigualdades en sus oportunidades y en el ejercicio de los derechos (sociales, civiles, culturales, políticos y económicos), por el hecho de pertenecer a un sexo, grupo de edad, arreglo familiar, raza, lugar de residencia, u orientación sexual. Las personas deberían poder elegir el tipo y tamaño de familia deseado, en decisiones libres e informadas. Las personas deberían poder ejercer el derecho a vivir en las localidades de su preferencia y las migraciones, dentro y fuera de las fronteras nacionales, no deberían estar motivadas por la limitación a los horizontes de oportunidades". (Calvo J.J: “Uruguay: visión y escenarios demográficos al 2050”, CSP, Montevideo, 2011)
A los efectos de motivar el debate, se sugieren las siguientes preguntas para cada una de los ejes:

1.      Los desafíos de la Igualdad y la Equidad/ La perspectiva de Derechos
-          ¿Cómo nos imaginamos una sociedad que garantice el acceso a recursos y oportunidades de modo que cada persona pueda tomar opciones libremente y hacer el mejor uso de sus capacidades?¿Cómo se facilitan procesos que conduzcan a la igualdad y a la equidad (tanto intra como intergeneracional) en la esfera económica y productiva?
-          ¿Qué significa, concretamente, partir de un marco de derechos en una visión de desarrollo? ¿Cómo se expresa desde el punto de vista de las opciones en lo productivo, lo social, lo ambiental? ¿Qué factores facilitan la aplicación de un enfoque de derechos? (A modo de ejemplo, la participación, la rendición de cuentas, la no discriminación, el estado de derecho[1]). ¿Qué implicancias de política y gobernanza conlleva?

2.      Sustentabilidad social, económica y ambiental
-          Se habla muchas veces de la dicotomía entre desarrollo y medioambiente. ¿Es efectivamente así? ¿Cuáles son las opciones que pueden tomarse en términos de producción y crecimiento económico que permitan responder a las necesidades de la población atendiendo al mismo tiempo la dimensión social y la ambiental? ¿Articular estas dimensiones requiere modificaciones institucionales? ¿Cuáles?

3.      Desafíos para toda la humanidad (un marco de desarrollo global que no se limite a los países considerados subdesarrollados o en vías de desarrollo sino a todos)
-          ¿Qué debería cambiar en la relación entre países –tanto a nivel de regiones como en el escenario global- para que mejore la calidad de vida de todas las personas y se garantice la sustentabilidad del planeta? ¿Debería haber cambios al interior de los países hoy no considerados en los debates sobre desarrollo? ¿Cuáles?

Metodología

La metodología a utilizar es la de Mesas “Café del Mundo”, donde los y las participantes podrán debatir y hacer propuestas en torno a los tres ejes. Se contará con observadores participantes que en el cierre de la metodología destacarán los puntos que en su recorrido por las mesas hayan identificado como emergentes y aportando observaciones propias. Se intentará ubicar lo que surja de cada una de las mesas en el marco de una visión de desarrollo.

Previo a la aplicación de la metodología se hará una presentación sobre el proceso, los insumos existentes y los objetivos de la consulta.

 Criterios de invitación
El principal criterio de invitación, en tanto se trata de una consulta nacional, es llegar a actores de todo el país que den cuenta de la diversidad en sus múltiples manifestaciones: territorial, de género, generacional, étnica, ocupacional, etc. Se ha hecho un esfuerzo particular para contar con participantes del Interior del país (que a su vez expresen la diversidad mencionada en lo posible para cada uno de los departamentos) teniendo en cuenta que sólo habrá consultas en Montevideo.

Se contará con la participación de diversos actores, tales como: representantes de organismos del Estado, parlamentarios, Sociedad Civil, Partido Políticos, Academia, Sector Privado, Organismos de Cooperación.



[1] Ejemplo citado en el documento “El future que queremos para todos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario